Diario del Cesar
Defiende la región

Detectados dos personas en el Cesar con posible síntomas

511

POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA

Y llegó.  Pasaron dos meses y cinco días para que esta enfermedad de la que se habla desde el 31 de diciembre -que provoca tos seca, mucosidad, fiebre alta; tiene más de 89.000 contagiados, con 2% de esa cifra fallecidos- arribara como en más de 65 países entre los que están Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Perú.

El Ministerio de Salud confirmó el caso el 6 de marzo: se trata de una joven, de 19 años, quien llegó a Colombia procedente de Milán (Italia) el pasado 26 de febrero; la paciente se mantiene aislada y bajo estudios epidemiológicos.  También se atienden 16 personas con las que tuvo contacto directo.

A través de una misiva, la autoridad nacional envío instrucciones a Secretarías de Salud, EPS, clínicas y hospitales para que tramiten a través de ellos la información sobre el tema; y que inicien la fase de contención para disminuir contagio del virus.

La etapa final será la mitigación que según el Ministro, Fernando Ruiz, se da una vez el 10% de los casos sean de circulación autónoma y no se tenga posibilidad de seguimiento.

Ante la preocupación que ha generado en los ciudadanos el primer caso de Coronavirus en Colombia, el Puesto de Mando Unificado en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, fortaleció los trabajos en terminales áreas y terrestres.

En su pronunciamiento, el mandatario de los colombiano explicó que en los aeropuertos se suspenderá el uso de reconocimiento dactilofacial o biométrico, y todo pasara por protocolo de agente de migración.Invitó a la calma y aplicar las medidas para prevenir el contagio.

“Colombia ha mostrado la fortaleza en su sistema de epidemiología en cabeza del Instituto Nacional de Salud, al haber hecho una detección oportuna y estar afrontando el COVID-19 con todas las capacidades institucionales”, aseguró Duque Márquez.

EN DOS MUNICIPIOS DEL CESAR

Al notificarse el primer caso de Covid-19, el país entró en un estado de alto riesgo, sobre todo en zona de fronteras.  Aunque en Venezuela no se ha reportado el primer caso, al cierre de esta edición, el Cesar se encuentra en alerta por el deficiente servicio de salud del país vecino que podría agravar la migración de posibles sucesos.

No obstante, comenzaron a aplicar las medidas de prevención en las que han detectado algunos viajeros asintomáticos que se encuentran bajo vigilancia y dos pacientes sintomáticos, en Aguachica y Valledupar, que reciben los estudios respectivos.

“Son dos personas que estuvieron en Europa y pasaron por Italia.  Tienen síntomas respiratorios leves, pero lo más probable es que sean causados por un virus endémico de la ciudad.  No requieren hospitalización, tan solo exámenes”, confirmó Hernán Baquero Rodríguez, líder de la cartera departamental.

MAÑANA SE ENTREGA HOJA DE RUTA

Agregó que en reuniones con las autoridades nacionales, se está monitoreando qué pasajeros estuvieron cerca a la infectada confirmada y hacia qué departamento migraron.  En el Cesar los alistamientos empezarán hoy desde los municipios del sur.

Mañana lunes 9 de marzo, a las 9 a.m. se entregará en el Aeropuerto Alfonso López la ruta a seguir para los pacientes con síntomas.  Delegados de aerolíneas, Migración, Salud Municipal y Departamental  estarán presentes.

ATENDIERON LLAMADO NACIONAL

La Secretaría de Salud Departamental comenzó a aplicar los lineamientos recibidos en la Jornada del Plan de Preparación desarrollada en Bogotá.  Dentro de los protocolos está verificar que los centros asistenciales tengan el recurso humano y técnico para cualquier novedad.

Baquero Rodríguez,  confirmó que el departamento se encuentra en fase de contención que los obliga a identificar, analizar, estudiar y comprobar los alistamientos de cada una de las ESE e IPS.

Desde hace tres semanas vienen trabajando en el aumento de vigilancia  en  cada uno de los sitios de entrada al Cesar y aclaró que continúan desarrollando la fase de prevención, considerada la “más importante” en el proceso.

Recordó la importancia de la continuidad del lavado de manos “que  disminuye un 50% el riesgo de contagio; usar tapabocas y acudir a los centros de salud solo al presentar signos de alarma”.

El medio impreso insistió comunicarse con la secretaria de Salud Municipal, Lina de Armas, buscando un parte de tranquilidad hacía los ciudadanos quienes han expresado preocupación y negligencia del área, por posiblemente no utilizar los mecanismos adecuados para entregar pautas de prevención.

Pese a las insistencias, la funcionaria no atendió a la entrevista y prefirió esperar la cita de mañana.

CENTROS DE SALUD EN VALLEDUPAR

Los hospitales Eduardo Arrendondo Daza y Rosario Pumarejo también se encuentran atentos al llamado del Gobierno Nacional; obedeciendo a las acciones preventivas, han entregado y socializado pautas para la seguridad de pacientes y funcionarios.

El gerente de la ESE Rosario Pumarejo, Armando Almeida, dijo que los profesionales administrativos y asistenciales, han recibido capacitaciones para atender usuarios con complicaciones respiratorias.  Además está preparado para cualquier aislamiento necesario.

Igualmente están facultados para dar el tratamiento adecuado a pacientes con el Coronavirus 19  que no desarrolla la enfermedad; y con el Covid – 19 que presenta sintomatología.

“Contrario a lo que muchos creen, estamos capacitando desde aseadoras hasta especialistas porque todos debemos saber cómo reaccionar y actuar ante un posible caso y evitar alguna propagación”, agregó Almeida.

NO SE DEBE ALARMAR, SOLO PREVENIR

DIARIO DEL CESAR consultó la postura del médico Hugues García Araújo.  Explicó que las complicaciones se centran al ser un virus que mutó de una capacidad zoonosis (trasmitida entre animales) a afectar otras especies, este caso humanos.

Al alterarse su ARN viral y cambiar su configuración estructural dijo el doctor que comenzó a generar una epidemia de neumonía que ha sido hasta el momento mortal solo para un 2% del total de infectados.

Aunque ya se conocía el Coronavirus causante de resfriado común, malestar general, dolor en huesos y músculos; congestión nasal y dolor de garganta, dice que esta nueva clase, Covid – 19, genera altos riesgos sobre todo en la primera infancia, mayores de 75 años y pacientes con enfermedades que disminuyan su sistema inmunológico.

Aclaró que un 85% de los infectados no presentan síntomas; un 10% pronunciamientos leves y un 5% complicaciones como neumonías, fallas y obstrucciones respiratorias, y hasta muerte.

“Pero las personas con alto riesgo son embarazadas, con  enfermedades adicionales como asmas bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), pacientes con antecedentes de fibrosis quística, VIH o cualquier estado de inmunosupresión”, acotó el médico.

Invitó a los ciudadanos que no hayan tenido contacto con personas o ciudades que alberguen el virus a no acudir a los hospitales ante cualquier síntoma de gripa, pues no se debe confundir un resfriado con el Covid- 19; y subrayó que las ESE son los lugares con más alto  riesgos de contagios.

Sin embargo, dio como excepciones aquellas molestias que expresen dificultades respirares y otros signos graves.

Instó en la importancia del lavado constante de manos, desinfectar los objetos compartidos y evitar a  menos de un metro estornudos y tos de personas.

El médico finalmente informó que el periodo de incubación del virus Covid – 19 es de aproximadamente14 días (dos semanas) tiempo en el que se debe monitorear personas que hayan estado expuestas a la situación.

SEMANA SANTA Y FESTIVAL

A través de una misiva dirigida a la Secretaría de Salud Municipal, el personero de Valledupar, Silvio Alfonso Cuello Chinchilla, requirió la activación de comités de prevención, vigilancia y control del coronavirus y disponer acompañamiento profesional y personal en salud durante eventos como Semana Santa y la versión 53 del Festival Vallenato, que aumentan las visitas de turistas.

El tema fue llevado a una reunión en la Presidencia de la República para continuar determinando medidas sobre esta propagación del virus, considerando que una de las alertas mundiales es no generar eventos masivos.

No obstante, el Ministerio de Salud anunció que Colombia está preparado para enfrentar el virus y una posible suspensión de las festividades sería una decisión prematura.

Es importante destacar que en la actualidad se registra un ciclo epidemiológico donde se reportan virus respiratorios que no son coronavirus.

VALLENATOS ‘CON LOS PELOS DE PUNTA’

Ante la noticia del primer caso de Covid  – 19, algunos vallenatos expresaron preocupación, sobre todo por los problemas del servicio de salud en el país.

En un recorrido de DIARIO DEL CESAR, manifestaron que se encuentran comprando tapabocas y a la vez esperan más información (recomendaciones) de la autoridad local.

Uno de los entrevistados fue Almiro Torres, quien expresó sentirse alarmado: “Todas las personas dicen que es un virus mortal. Uno ve las noticias y solo es muerte.  En mi familia ya acordamos tomar precauciones”.

Elkin Montero: “Es una noticia que se esperaba porque le está dando la vuelta al mundo, lo que pasa es que la veíamos lejos y seguro no estamos preparados para esta enfermedad.  Eso ha generado miedo, porque  uno no sabe cómo cuidarse porque la Secretaría de Valledupar nunca he visto dictando las medidas necesarias”.

María Cecilia de León: “Eso genera pánico y uno piensa en los hijos y nietos por las muertes. También produce estrés porque yo he estado en hospitales y no regalan ni venden tapabocas”.

Mónica Patricia Meriño: “Yo estoy comprando tapabocas y antibacteriales, y decirle a los hijos de que deben constantemente lavarse las manos.  Evitar contacto con personas con gripas”.

Finalmente, Emilio Guerra Rangel “Esperamos que el Ministro de Salud juegue bien las cartas en este tema para que en las terminales haya controles y no se filtre ninguna persona enferma.  Que no se duerman en Semana Santa y Festival”.