Salud confirman muerte por dengue de niño de seis años
De acuerdo con las autoridades sanitarias, el Cesar tiene notificados 1.246 casos.
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
Luego de un mes de haber sido reportado, el Instituto Nacional de Salud confirmó que la muerte de un niño de seis años en Valledupar, se debió a un cuadro de dengue, siendo el único caso hasta ahora en el Cesar, a pesar de ser el cuatro departamento con la notificación de 1.246 casos, de los cuales 9 están en el rango de graves.
Esta confirmación forma parte de las 33 muestras que a nivel nacional habían sido notificadas al Instituto Nacional de Salud para verificar si el dengue había sido la causa de muerte de los pacientes. Se está a la espera de la confirmación de un segundo caso, según el Boletín Epidemiológico del INS correspondiente a la semana 8 de 2020, el cual reporta hasta la fecha 3.221 casos notificados en todo el territorio nacional.
Hernán Baquero, secretario de Salud Departamental, reiteró que el deceso del menor se registró a principios de febrero y se estaba a la espera de la confirmación. El niño permaneció hospitalizado durante cuatro días en una clínica de Valledupar.
Este resultado obliga a reforzar las acciones de prevención y concientización en los municipios del Cesar, considerando que el aumento de los casos han sido considerables y merecen especial atención.
Lina De Armas, secretaria de Salud Local, indicó por su parte que la dependencia de los reportes del estudio de histopatología que practicó el Instituto Nacional de Salud que indica el resultado positivo, sin embargo, se están esperando los exámenes inmunológicos que confirman al 100% el caso.
Destacó que la Secretaría de Salud ha venido realizando planes de fumigación en los sectores más afectados por la enfermedad, siendo el sector Los Mayales el más atendido, por ser el lugar donde se ha presentado el mayor número de casos notificados.
“Exhorto a la comunidad a tener corresponsabilidad y evitar criaderos del mosquito en aguas estancadas, botellas, recipientes, llantas inservibles y todo espacio que sea foco de infección. Las fumigaciones no son suficientes”, dijo.
SE PUEDE PREVENIR
El Ministerio de Salud y Protección Social insiste en que para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
-Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
-Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
-Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
-Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
-Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
-Lavar y cepillar tanques y albercas
-Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
-Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
-Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
CESAR EN EL CUATRO LUGAR
En la semana epidemiológica 08 de 2020 se notificaron 3.221 casos probables de dengue; 1.508 de esta semana y 1.713 de otras semanas. En el sistema hay 27.710 casos, 12 663 (45,7 %) sin signos de alarma, 14.741 (53,2 %) con signos de alarma y 306 (1,1%) de dengue grave, dice el Boletín Epidemiológico del INS.
Por procedencia, las entidades territoriales de Cali, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Santander, Cesar y Meta, aportan el 63,6 % (17.634) de los casos de dengue a nivel nacional.
Los casos proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 688 municipios y 7 países. El 55,3 % (15 144) de los casos de dengue se reportó en 29 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 15,1 % (4 127); Ibagué, con 4,7 % (1 295); Palmira, con el 4,0 % (1 104); Barranquilla, con 2,6 % (699); Valledupar (679) y Neiva (678), con 2,5 % cada uno; Tuluá, con 2,1 % (582); Villavicencio, con 2,0 % (544); Garzón, con 1,6 % (449), Cartagena (415), Sincelejo (415) y Buga (405), con 1,5 % cada uno; y Montería con 1,3 % (351).
Esta situación mantiene al país en situación de epidemia, considerando que desde la semana 09 de 2019 el evento presenta un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional y para la semana 08 de 2020 se mantiene en esta situación, comparado con su comportamiento histórico presentando entre 2013- 2019.