Diario del Cesar
Defiende la región

´Virus asesino no ha llegado al Cesar’

434

Las autoridades de salud pública del Cesar negaron enfáticamente que al departamento haya hecho su aparición el ´coronavirus´ conocido también como el ´virus asesino´ que en el mundo ha matado a más de 2900 personas después de hacer su aparición en Whuan, China.

´Con la salud pública de los ciudadanos no se juega. Es falso de toda falsedad que el coronavirus haya hecho presencia en Bosconia a través de una persona atendida en el Hospital local, eso es una noticia falsa de alguien que ha querido hacer una chanza´, dijo un portavoz de Salud Departamental.

En estos momentos es oportuno transcribir lo que el mismo Ministro de Salud Pública  Iván Darío González, en compañía de la directora del Instituto Nacional de Salud Martha Ospina  y el jefe de la oficina de gestión territorial de emergencias y desastres del Ministerio de Salud, Luis Fernando Correa: “Hay que pasar del coronavirus a la coronacalma. Por ese motivo, hemos estado trabajando de la mano con el Instituto Nacional de Salud, las EPS y las Secretarías de Salud para dar prioridad a la prevención y posibles casos que se presenten”, recalcó González

Así mismo, González hizo un llamado a la calma y a evitar cualquier tipo de especulación con respecto a un tema sensible y de importancia para la salud pública.

Como lo indica la normatividad, la Secretaría seccional de Salud Departamental ha seguido cuidadosamente los lineamientos emitidos por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en prevención y protección frente al riesgo moderado de Coronavirus (COVID-19) en el país.

Por medio de los espacios comunicativos internos y externos, la Secretaría seccional de Salud Departamental ha emitido mensajes de prevención e información sobre el  Coronavirus (COVID-19), buscando que la desinformación no interrumpa la tranquilidad de los magdalenenses.

De igual forma el portavoz del gobierno dijo que ´hacemos un llamado a los medios de comunicación y a la opinión pública en general, a ser cuidadosos y responsables en la difusión de información no verídica, que genere pánico y confusión en la población, por lo que hacemos una invitación a consultar fuentes institucionales para un acceso a la información veraz.

Se confirmó además que la Secretaría de Salud Departamental no ha ahorrado esfuerzo alguno en la prevención de Coronavirus (COVID-19), con la organización de las acciones de salud pública, la preparación de los servicios asistenciales, si en el momento se requiere, la comunicación y articulación con las Secretarías de Salud de los municipios y reuniones preparatorias e informativas con las EPS.

Finalmente se dijo que el Ministerio de Salud y Protección Social en su esfuerzo por tener las mejores capacidades frente al Coronavirus (COVID-19), ha convocado para el próximo miércoles 04 de marzo del 2020, a todos los secretarios de salud del país, para continuar organizando de manera articulada, los esfuerzos necesarios con el fin de estar preparados ante alguna identificación de caso de Coronavirus en Colombia.

ALERTA

La Secretaría de Salud Local activó los protocolos de vigilancia epidemiológica de acuerdo a los lineamientos del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y la Protección Social. Asimismo la Universidad Popular del Cesar (UPC) está desarrollando estrategias de concientización entre los jóvenes como principales multiplicadores de la información.

Colombia pasó de riesgo bajo a moderado y a pesar de no presentar a la fecha ningún caso confirmado, MinSalud instó a los municipios a impartir instrucciones sobre la vigilancia, preparación y toma de medidas ante una eventualidad de caso sospechoso confirmado del COVID-19.

Las entidades administradoras de planes de beneficios, unidades primarias generadoras de datos y las unidades informadoras deben aplicar los protocolos de vigilancia en salud pública para las infecciones respiratorias agudas graves realizando la notificación inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública.

A nivel mundial se han confirmado 83.396 casos, el número de personas muertas asciende a 2.853 y hay 53 países afectados.

Lina De Armas, secretaria de Salud de Valledupar, dijo que el Covid-19 presenta la misma sintomatología de las infecciones respiratorias agudas graves por eso hay que seguir las medidas de bioseguridad y protección personal.

De Armas también destacó las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la prevención en el contagio de este virus: el lavado de manos frecuente con agua y jabón; cubrir boca y nariz y gafas especialmente para evitar la transmisión ocular; estornudar en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables y nunca con la mano; usar guantes, bata, y limpiar antes de usar los objetos de uso público o que hayan tenido contacto con las personas que tengan gripa como teléfonos y pasamanos.

Dentro de las acciones para prevención de este virus, la administración municipal en articulación con la Secretaría de Salud del Cesar,  está desarrollando una serie de capacitaciones a las IPS, reforzando los protocolos y guías de atención para las IRA- IRAG en Valledupar.

ACCIONES PREVENTIVAS

De acuerdo a la circular del Ministerio de Salud las entidades territoriales deben divulgar los protocolos a instructivos que se emitan para la vigilancia intensificada de la introducción del virus, reportar inmediatamente todos los casos al Centro nacional de Enlace (CNE), al Equipo de Respuesta Inmediata del INS y al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila); realizar la búsqueda y seguimiento de los posibles contactos de probables de infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de coronavirus, con base en los procedimientos establecidos en protocolos e instructivos de vigilancia.

Igualmente investigar todos los casos probables que ocurran, incluyendo aquellos notificados en los profesionales de la salud.

En cuanto a las acciones de prevención y control, la tarea es capacitar a las redes de prestación de servicios en medidas de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y adherencia a protocolos y guías de manejo en IRA.

Implementar acciones de información en salud y estrategias de educación y comunicación para la salud a nivel territorial, ajustar y reactivar los planes de contingencia departamentales y distritales ante el inicio del pico respiratorio a cambio en la circulación viral por alertas nacionales e internacionales. Así como también gestionar el fortalecimiento de espacios que involucren diferentes actores relacionados con la prevención y control de factores de riesgo ambientales para enfermedades respiratorias.

“MANOS LIMPIAS”

Ante este panorama y en aras de contribuir en las medidas de prevención del coronavirus, estudiantes de prácticas del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la UPC desarrollaron la campaña “Manos Limpias”, haciendo énfasis y poniendo de presente la importancia de este hábito en la prevención de la epidemia mundial del covid-19 coronavirus.

Ailem Patricia Fernández Beleño, directora del Departamento de Instrumentación Quirúrgica, de la UPC, adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud, indicó que “la jornada se desarrolló de manera exitosa en la sede Sabanas, con gran participación de toda la comunidad a la cual se le brindó esta inducción de como lavar las manos  de forma correcta, especialmente en estos momentos cuando  se presenta este temible virus”.

Explicó además que el objetivo de la campaña “Manos Limpias” fue direccionada exclusivamente a coadyuvar  y concientizar a la comunidad estudiantil en  la prevención de este virus, que afortunadamente no se ha presentado aún en nuestro país”.

Es de anotar que  el instrumentador Quirúrgico como profesional que hace parte del equipo médico, cumple un papel importante en la atención multidisciplinar sobre todo en el manejo de elementos de bioseguridad y el lavado de  manos como técnica para garantizar una prevención eficaz contra el (2019-nCoV) y en general contra cualquier tipo de virus gripal  o enfermedad infecciosa de origen bacteriano.

Se destaca que en la actualidad  el  Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad popular del Cesar, cuenta con investigadores con maestrías y doctorados en el área de salud pública, específicamente en el área de educación en salud, donde continuamente se explora  el diseño de programas y proyectos dentro de un marco de desafíos educativos como el programa de “ Lavados de Manos”, puesto en funcionamiento en varios sectores de la comunidad como escuelas de primaria y básica secundaria, las cuales con este tipo de actividades e intervenciones educativas promueven una mejor comprensión del conjunto de problemas que se avecinan con la posible  llegada del mencionado virus a la nación.