POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA
Aterradora, envuelta en soledad y en un aparente abandono. Así se observan las fuentes hídricas del Cesar debido a la aguda sequía que se extiende en el departamento.
A través de imágenes, veedores ambientales y ciudadanos dan a conocer como poco a poco se va escaseando el agua.
En su más reciente informe, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), emitió una alarma para la Región Caribe y 26 municipios que hacen parte de ella en los cuales se presentarían no solo bajo niveles de agua, sino incendios forestales que en su mayoría, según la Secretaría de Ambiente Departamental son causados por el hombre.
DIARIO DEL CESAR en diferentes informes ha anunciado que el departamento no es ajeno a la problemática, sobre todo en los sectores de Río de Oro, Bosconia; corredor minero, Codazzi, San Diego y La Paz, quienes han resultado los más afectados por la temporada seca.
Veedores y protectores de los ríos claman ayuda. Por ejemplo, han informado que, aunque desde el 2012 se han adelantados 721 proyectos de recursos de regalías, solo 43 estuvieron dirigido al tema medioambiental; uno, en el 2015, específicamente al emblemático Río Guatapurí.
Sobre la situación, el secretario de Ambiente Departamental, Andrés Felipe Meza Araújo, advirtió sobre los bajos niveles de agua en las cuencas hídricas. Por eso, iniciaron jornadas de educación y prevención ambiental; como capacitaciones y sensibilización sobre las malas prácticas de la apropiación de los recursos naturales.
A su vez, iniciarán de la mano con la Fuerza Pública cierres de captaciones innecesarias, mal utilizadas e ilegales obtenidas de los afluentes, al considerar que las desviaciones agravan el problema de sequía que arropa al departamento durante los primeros meses del año.
El líder de la cartera a su vez entregó un nuevo dato sobre el número de tierras quemadas, afirmando que los incendios habrían arrasado ya 4.000 hectáreas. El último reporte estipulaba 3.000 hectáreas.
“El 90% de las quemas son ocasionadas por acciones del hombre, por eso estamos atentos y trabajando con Bomberos, Defensa Civil y la disponibilidad de carrotanques para apoyar el tema del agua. Igualmente estudiamos a qué punto (números) disminuyó la captación y preparándonos para este ciclo repetitivo”.
Meza Araújo explicó que se encuentran estructurando un plan especial en conjunto con el Gobernador del Cesar, que permita construir pequeños reservorios que almacenen aguas lluvias para utilizarlas en el desarrollo de las actividades agropecuarias durante la segunda temporada de sequía.
Lo anterior se estará trabajando en comités de riesgos que citarán también al sector productivo y agrario, quienes deberán aplicar las medidas para evitar afectaciones en los animales.
El funcionario subrayó que dentro de los encuentros se estará debatiendo sobre el problema de captaciones ilegales de agua; aunque se tiene registro de 112 permitidas por Corpocesar, sostiene que pueden encontrarse el mismo porcentaje ilegal.
RÍO GUATAPURÍ BAJÓ UN 60%
La situación parece ser siendo atendida por las autoridades competentes. Una de ellas, la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), que inició jornadas de trabajo en el río Guatapurí, con el fin de regular trincheras que obstruyen y taponean la corriente.
El director de la entidad, John Cuello Valle, explicó que formularán un proyecto exclusivo y dirigido a la recuperación y reforestación de gran parte de la rivera del caudal al identificarse pérdidas en su protección debido a los crecimientos repentinos de corrientes en invierno y la práctica de talar árboles nativos.
Anunció que el río ha disminuido en un 60% su recepción de líquido como efecto del intenso verano, por lo que acordaron una Sembratón con la que pretenden ubicar unos 150 árboles de especies nativas.
Sobre las concesiones otorgadas para captación de agua en algunos puntos, comentó que: “Estamos revisando que las personas que estén obteniendo agua de dicha manera estén autorizadas; regularemos los permisos y cerraremos las bocatomas de captadores ilegales con procesos sancionatorios”.
La misma actividades se adelantará en cuencas hidrografías como ríos Chimila, Badillo, Cesar que se encuentran reportando afectaciones.
Cabe resaltar que la Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, reglamenta el proceso de autorizaciones para concesiones de agua.
El Artículo 51 señala que las licencias ambientales serán otorgadas por el Ministerio del medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y algunos municipios y distritos, reglamentados por el Decreto Nacional 1753 de 1994 licencias ambientales.
En la expedición, se acatarán las disposiciones relativas al medio ambiente y al control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico, expedidas por las entidades territoriales de la jurisdicción respectiva.
DIJO GESTIÓN DEL RIESGO CESAR
Según la Unidad de Gestión del Riesgo seccional Cesar, los municipios con bajo caudal de ríos son Aguachica, Bosconia, Río de Oro, Curumaní y Valledupar. María José Páez, directora de la cartera, a su vez informó que los más afectados por incendios han sido Valledupar, Manaure, Codazzi; corredor minero y La Paz.
Sobre los causantes de los hechos, aclaró: “Se están haciendo investigaciones por parte de Corpocesar. Buscaremos responsabilizar a quienes lo merezcan”. Aparentemente las quemas son causadas por cazadores.
Páez sostuvo que se espera la primera temporada de lluvia entre la primera y segunda semana de marzo.
Finalmente la Federación Nacional de Ganaderos, reveló que cerca de 2.147 reses han muerto en el Cesar por afectaciones climáticas desde el 30 de noviembre de 2019 y al 25 de enero de 2020; y se encontró que la producción de leche bajó en un 50%.
¿AFECTA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE?
La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar) alertó con el bajo nivel del río Guatapurí, que se encuentra casi seco, la optimización del servicio de agua potable podría afectarse.
Luis Eduardo Santiago, jefe de Producción de la entidad indicó que “podemos evidenciar el nivel crítico del afluente, por lo que pedimos a la comunidad a que haga uso eficiente del recurso hídrico con el que cuenta la ciudad”.