Diario del Cesar
Defiende la región

El ´virus asesino´ llegó a América Latina

288

El llamado ´virus asesino´ o como lo denominan científicamente,  coronavirus, ha llegado a América Latina, con un caso confirmado en Brasil, en medio de una oleada de alarmismo mundial ante el goteo de contagios con foco en Italia y hacia varios países, la progresión de decesos en Irán, además de los más de 1.200 infectados en Corea del Sur.

El enfermo brasileño es un hombre de 61 años residente en Sao Paulo y que regresó el 21 de febrero a la megápolis brasileña desde Lombardía (norte de Italia), donde se han registrado la mayoría de los casos de infección en este país europeo. Otros 20 casos están bajo investigación en Brasil, detalló el ministro de Salud brasileño, Luiz Henrique Mandetta.

En las últimas 24 horas han muerto 52 personas, frente a las 71 del martes, la cifra más baja en tres semanas. Además, el número de contagios también disminuyó: 411 nuevos casos frente a los 508 del martes. En total, el nuevo coronavirus ha provocado la muerte de más de 2.700 personas en China y ha contaminado a otras 78.000. Pero la epidemia se expande por el resto del mundo. Seis países registraron sus primeros casos en las últimas 24 horas y todos están vinculados con Italia: Suiza, Austria, Croacia, Grecia y Argelia, además del ya citado caso en Brasil. La OMS subrayó que por primera vez, el número de contagiados diarios en el mundo (427) fue superior a los registrados en China. Fuera de China, la enfermedad afecta ya a unos 40 países provocando unos 50 muertos y 2.800 casos confirmados de contagio.

Mientras tanto, Colombia está tomando todas las medidas preventivas frente al nuevo coronavirus. El presidente Iván Duque, anunció una gran campaña de concientización sobre esa enfermedad. “Hoy el mundo está viviendo una situación difícil, pero creo que las medidas  que se están aplicando en materia aeroportuaria, en materia de ingresos, son buenas”, manifestó el jefe de Estado al término de la apertura de la versión 39 de la Vitrina Turística de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo), en Bogotá. No obstante, subrayó que “tenemos que ser conscientes y precavidos, entre otras cosas, hay que hacer una gran campaña para detectar síntomas y, por supuesto, para que nosotros tengamos la posibilidad de tomar todas las medidas de higiene”.

Hay que decirle a la sociedad que estamos frente a una situación mundial que requiere de toda la atención y todas las precauciones. No dudamos que el país  viene obrando con todo el rigor desde hace tiempo, tomando las precauciones en todos los puntos de entrada, y aquellos lugares vulnerables por la migración ilegal. No olvidemos que desde Venezuela el régimen nos mandó vía contrabando la fiebre aftosa en los vacunos, y dada la crisis de salud en ese país, ha Colombia también  llegó el llamado sarampión importado´. De tal manera que el escenario en que se encuentra el país no es nada fácil. Por ello es necesario que actuemos de manera muy responsable en llevar la información que está siendo transmitida por la Organización Mundial de la Salud y la que está tomando oportuna y diligentemente el Ministerio de Salud de Colombia.

A pesar de la alerta mundial que ha despertado este nuevo tipo de coronavirus por su rápida expansión, expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) aseguran que no se trata de un virus mortal en todos los casos de contagio.

El coronavirus produce, en los pacientes que lo portan, una sintomatología respiratoria muy similar a la que se presenta en el caso de otros virus respiratorios, como la influeza, con un mayor riesgo de producir enfermedad severa en personas mayores de sesenta años, que además padecen de otras patologías, como por ejemplo, problemas cardíacos. Así lo explicó el profesor Fernando de la Hoz, director del Departamento de Salud Pública de la UNAL, durante su participación en el programa UN Análisis, de UN Radio (98.5 FM), en el que expertos de la Facultad de Medicina de la Institución se reunieron para resolver las dudas sobre esta enfermedad que ya ha afectado al menos a 30 países y sobre la que ayer se confirmó su llegada a Latinoamérica, con el reporte de un caso en Brasil.

El docente es enfático en aclarar que la información disponible todavía es muy fragmentada para hacer un análisis profundo sobre el impacto real de esta epidemia y que se carece de descripciones amplias sobre temas como las características de las personas que se infectan, pero no desarrollan la enfermedad severa.

Por eso afirmó que, a pesar de la ola de pánico que ha llevado a muchas personas a pensar que estamos en presencia de alguna enfermedad apocalíptica y esto no es así. Por eso es clave la prevención