De 10 homicidios, en 6 de ellos hay venezolanos
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
Diez homicidios se han registrado en el municipio de Valledupar en lo que va de año, en los cuales seis han estado vinculados ciudadanos venezolanos como víctimas y victimarios, problema que ha llamado la atención de autoridades y ayer fue objeto de debate en el Concejo Municipal, donde concejales, gobierno y fuerza pública, ofrecieron un balance del panorama que se está viviendo.
Esta cifra registra un aumento del 100% en este delito, ya que en comparación al año pasado, a esta fecha solo se habían registrado cinco homicidios. En cuanto a las modalidades, el 50% de los casos fue por sicariato, 30% riñas y 20% atracos.
Sobre la causa por lesión, la intolerancia social apunta la estadísticas con el 30% de incidencia, le siguen los ajustes de cuentas con 30% y las venganzas 20 por ciento. El medio utilizado para cometer el delito ha sido principalmente las armas de fuego con 70% y los domingos el día con mayor registro de estos casos.
Estas cifras fueron aportadas por el coronel Jesús De los Reyes, comandante del departamento de Policía del Cesar, quien además indicó que el 70% de los crímenes se han cometido en el área urbana del municipio.
A través de la muestra de los hechos, la incidencia de la población migrante venezolana en los crímenes es considerable, porque hay varios eventos donde han sido víctimas y victimarios, lo que indica que se está frente a una realidad que no solo la tiene Valledupar sino muchas ciudades capitales en el país, como Barranquilla y Cúcuta.
“Haciendo claridad de que no todo el venezolano que está en tierras vallenatas es delincuente, pero una gran parte de ellos necesitan sus recursos y terminan involucrándose en la delincuencia”.
El fenómeno migratorio es una situación compleja, para la cual se necesita del trabajo articulado entre los gobiernos municipal y departamental, Migración Colombia, fuerza pública e instituciones del Estado, que permitan buscan alternativas de orden nacional y evitar que este problema social siga perjudicando el territorio.
446 RIÑAS EN CARNAVAL
Por otra parte, mencionó el Coronel, que las riñas también son objeto de preocupación para las autoridades. Durante el primer fin de semana de precarnavales se reportaron 137 riñas, en el segundo 83, luego 92 y el fin de semana pasado, lejos de disminuir, aumentaron nuevamente a 134.
Destacó que en ningún momento ha estado en contra de las fiestas de carnaval, pero debe haber mayor organización y logística para evitar que la anarquía se apodere no solo de Valledupar, sino del resto de los municipios del Cesar.
“Nos agarró sin logística, sin pie de fuerza suficiente para actuar, sin embargo, el trabajo se está haciendo y la meta es garantizar el orden en todo el departamento”, reiteró.
MAL DIAGNÓSTICO
Manifestó el Comandante de la Policía en el Cesar, que el diagnóstico encontrado no es el más favorable. “No hay herramientas de logística para atender la inseguridad que está arropando al municipio, no funciona el sistema de cámaras de seguridad, no hay suficiente pie de fuerza para actuar y solo están operando 23 cuadrantes de seguridad en Valledupar”.
Agregó que los Comandos de Acción Inmediata (CAI) están completamente deteriorados, por lo que toca en esta nueva administración empezar a trabajar en ellos, para cambiar la imagen y se tengan mejores elementos para actuar.
Para ello ya existe un compromiso del Gobernador del Cesar y de los alcaldes, para lograr la dotación de motocicletas, vehículos y medios que seguramente a lo largo del año se van a tener para que la efectividad sea mejor.
El sistema de cámaras de seguridad también está en proceso de supervisión, de las 392 cámaras instaladas, solo funcionan 78, además de no contar con un sistema moderno que garantice la efectividad de la institución policial.
Sobre el aumento de los homicidios, es un flagelo que hay que analizar en detalles, se pueden reportar diez casos pero hay que ver las circunstancias en las que se cometieron.
Cuatro de los diez homicidios presentados en la ciudad, fueron al interior de una casa, producto de ingesta de licor. Son hechos que abultan las cifras, pero hay otros factores que analizar para tener conclusiones más acertadas.
También hay un factor importante y es el de la oportunidad, la comunidad debe tomar precauciones y la fuerza pública mejorar el patrullaje, la efectividad, las investigaciones e inteligencia para ser más oportunos y efectivos.“Con lo que tengo yo juego, con lo que tengo yo salgo a la cancha, y con eso se están dando resultados y respuestas a la comunidad”, dijo.
Se está dinamizando una estrategia que permita focalizar donde están siendo más recurrentes los hechos, hay barrios caracterizados donde se presentan más los hechos. Se trabajará en la incautación de armas, pero hay que hacer un control efectivo a las motos, para lo cual se necesitan las herramientas jurídicas para inmovilizar motocicletas, dejando claro que no todos son delincuentes, pero es el medio más utilizado para cometer los hechos delictivos.
Allí es donde se están apuntando las estrategias para ser más efectivos en la reducción del hurto, que hasta la fecha se ha notado una baja, porque se empezó con 130 casos y ya van 48 menos.
60% DE LOS CASOS ESCLARECIDOS
César Armando Correa, asesor de Policía Judicial del CTI para el Cesar, dijo que como reporte para la comunidad se tiene que se ha logrado la desarticulación de doce estructuras criminales dedicadas al hurto, a la extorsión y las ventas de sustancias estupefacientes.
También se ha logrado la captura, a través de la judicialización de 394 personas, cobijadas con medidas de aseguramiento por diferentes delitos como homicidio, violencia intrafamiliar y sexual.
En estos momentos se está trabajando, articuladamente con la Policía Nacional a través de la Policía Judicial, para darle ejecútese a 70 órdenes de capturas que se tienen en el departamento con relación a delitos de género.
Sobre los últimos homicidios ocurridos en Valledupar, donde están involucrados dos miembros de la población LGTB, dijo que se sigue en la etapa de investigación, se tienen elementos de pruebas muy fuertes y han permitido la individualización de los posibles autores de los hechos.
Durante el 2019 se logró el 58% de esclarecimiento de los hechos, y en estos momentos se tiene el 60% en Valledupar, una tasa de esclarecimiento bastante alta y está entre las diez primeras ciudades del país donde se tiene un resultado eficiente.
Entre otros delitos palpables en esta zona se encuentran la corrupción, delitos contra la administración pública, delitos de género y homicidios de líderes, para los cuales hay una instrucción clara de parte del Fiscal General de la Nación para dar solución con inmediatez.
RESPONDE EL GOBIERNO MUNICIPAL
Ante los problemas planteados por los representantes de la fuerza pública en Valledupar, el secretario de Gobierno Municipal, Luis Enrique Galvis, manifestó que en Valledupar se cuenta con 562 policías, que representan122 hombres por cada 100.000 habitantes.
Explicó que según el diagnóstico preliminar adelantado por la Administración Municipal, existen tres comunas priorizadas como sectores vulnerables y puntos críticos de la ciudad de Valledupar como: Comuna Uno, que incluye los barrios 9 de Marzo, El Carmen, Zapato en Mano, Alta Gracia y el sector de La Macarena.
La Comuna Tres con los barrios Primero de Mayo, Mareigua, Nando Marín, Villa Haidith, El Páramo , Lorenzo Morales y Tierra Prometida; además de la Comuna Cinco que involucra sectores como La Nevada , Bello Horizonte. Las invasiones Brisa de La Popa, Futuros de los Niños, Alto de Pimienta y Guasimales, también están entre los puntos críticos en materia de inseguridad.
Dijo Galvis que frente a los retos de generar condiciones de seguridad ciudadana, “es necesario priorizar, diseñar y ejecutar proyectos que nos conlleve a al seguimiento de una política pública de convivencia y seguridad ciudadana, que serán establecidas en el nuevo Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PICSC) 2020-2023, insumo fundamental para dar parte solución a la problemática de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad que afectan a la ciudadanía”.
Ante esta situación, se han aplicado estrategias como la conformación de 68frentes de seguridad, de los cuales 41 están activos con 1.145 integrantes. Se han ejecutado 15 planes de desarmes y 35 jornadas de marcación de motos en el municipio.
En cuanto a los homicidios, las acciones de respuesta inmediata por los 10 casos registrados, se han ejecutado 4 capturas por el delito de homicidio y seis se encuentran en materia de investigación.
Sobre los hurtos, en este año se han presentado 45 hurtos a residencia, 82 a comercio, 224 a personas, 7 automotores y 36 a motocicletas. También han ocurrido tres casos de abigeato y siete delitospor extorsión.
POLICÍA METROPOLITANA
Manifestó el Secretario de Gobierno Municipal, que el crecimiento que experimenta el municipio, sumado al ingreso de venezolanos, desmovilizados y economías informales, han generado un incremento en las conductas delictivas y comportamientos a la convivencia, por lo que la Administración mira como viabilidad el aumento de pie de fuerza, por ende, el de los cuadrantes, a través de la ejecución del Proyecto de construcción del comando de la Policía Metropolitana de Valledupar, ya que el incremento sería de 562 policías a 880 aproximadamente.
Para este objetivo, ya se cuenta con estudios y diseños arquitectónicos de ingeniería para la construcción y dotación del Comando de Policía Metropolitana y actualmente está en proceso de expedir licencia de construcción por parte de la curaduría.
QUE NO SE QUEDE EN DEBATE
José Eduardo Gnecco, concejal proponente en el debate, manifestó que fue un diálogo muy sano y propositivo, en el cual los concejales expusieron sus inquietudes ante la ola delictiva que existe en el municipio.
Afirmó que la preocupación surgió luego de un análisis comparativo que aportó la Fiscalía en el que se reflejó que en comparación al año pasado, este 2020 se ha incrementado en un 100% el tema de homicidios.
La idea es que este problema no quede en un simple debate, que se comprometa la fuerza pública con la comunidad vallenata, no solo en al área urbana sino en los corregimientos, donde están pidiendo a gritos mayor protección policial. Hay una necesidad evidente de incrementar el pie de fuerza.