Diario del Cesar
Defiende la región

MinCultura, está preocupado por deterioro del muro donde estaba mural de Piedrahita

487

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Para constatar el deterioro en el que se encuentra la pared exterior del edificio del Concejo de Valledupar, donde reposaba el mural ‘Valledupar, tierra de dioses’ del desaparecido artista Germán Piedrahita, una comisión del Ministerio de Cultura realizó la supervisión y se constató el preocupante estado de deterioro que registra la edificación.

El recorrido de verificación realizado por el Centro Histórico, es una derivación de una solicitud presentada por el alcalde Mello Castro González, quien previamente había designado una comisión especial para iniciar el proceso de recuperación del muro, tomando como referencia un informe técnico emitido por el Ministerio de Cultura en el año 2018, a través del cual la entidad solicita a la Alcaldía de Valledupar evaluar y revisar el caso.

La verificación de la pared se hizo este fin de semana durante un recorrido que también se realizó por la plaza Alfonso López y las instalaciones del Concejo Municipal, en la que participaron el jefe de la Oficina de Cultura, Carlos Liñán Pitre; arquitecto Camilo Torres, de la dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, y Nancio Galván, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Cesar.

Camilo Torres, miembro de la dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, hizo un registro fotográfico del lugar para anexarlo a un conjunto de  evidencias, que serán remitidas al grupo de Bienes Muebles de esta cartera, que serán el punto de partida de un proceso de recuperación del muro.

El grupo de Bienes Muebles del Ministerio de Cultura, que expresó su intención de respaldar la iniciativa de la Alcaldía en las tareas de recuperación del Centro Histórico de Valledupar, es el encargado de diseñar los instrumentos y crear las estrategias para proveer a las entidades territoriales y a los ciudadanos de la capacidad legal, técnica y financiera necesaria para asegurar la conservación, salvaguardia, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural.

Mientras tanto, el alcalde Mello Castro, el Jefe de la Oficina de Cultura y la Secretaria de Obras Públicas se encuentran estudiando la propuesta presentada por la Sociedad de Ingenieros del Cesar para realizar los estudios patológicos y el diseño del reforzamiento estructural del muro.

ES UN DERECHO

Alba Luz Lúquez, presidenta de la Fundación Amigos del Viejo Valledupar (Aviva), indicó que ese muro histórico de bahareque es el más alto y extensos que tiene el país, de allí el interés del Ministerio de Cultura en gestionar la restauración, para posteriormente recuperar el mural del recordado Germán Piedrahita.

“La restauración del mural es un derecho que merecen los vallenatos, de volver a restaurar una obra que está considera como bien de interés cultural, y que por estar en la plaza Alfonso López, todo lo que es espacio público de esta ciudad, está en la categoría de preservación uno del Ministerio de Cultura”, dijo.

Por otra parte, Lúquez manifestó que hay otros aspectos por considerar para la protección del Centro Histórico de Valledupar. “Para nosotros esta área tiene que ser restaurada, a buena hora se consiguió el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico (PEMP), en el país hay 46 centros históricos considerados como bienes de interés cultural de la nación y Valledupar está incluido”.

Durante su intervención ante el Consejo Municipal, donde se debatía sobre la intervención que se está ejecutando en el Centro Histórico, Lúquez afirmó que como fundación les preocupa el soterramiento de las redes, que muy bien los establece el PEMP en su artículo 22, donde deja claro que las redes eléctricas y de comunicación deben ir subterráneas.

En noviembre del 2014 cuando se aprobó el PEMP mediante decreto del Ministerio de Cultura, dieron siete años para hacer el soterramiento, de manera que aquí preocupa es que esta obra debe hacerse ahora y aprovechar que está el centro intervenido para cumplir esa norma, ya que de no hacerlo, en tres años habría que romper nuevamente las calles del centro de Valledupar.

Esta intervención se necesita, porque la mayoría de las redes que hay en el centro histórico son de los años 50 y algunos ductos, por donde pasa el agua potable, siguen siendo del material que aún contiene asbesto.

“El soterramiento es necesario, para lo cual pidió a los Concejales las gestiones de los recursos en Bogotá y sele haga presión a Electricaribe. Hay que pensar en el bien común y en que la ciudad no puede seguir teniendo el enredo de cables que empeñan la estética del Centro Histórico”, dijo.