Diario del Cesar
Defiende la región

Francisco Barbosa el nuevo Fiscal de la Nación

494

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia designó como nuevo fiscal general a Francisco Barbosa, actual Consejero de Derechos Humanos. La determinación se registró luego de que los 16 magistrados llegaron a consenso tras cinco salas extraordinarias.

El nuevo jefe del ente acusador es abogado egresado de la Universidad Sergio Arboleda. En su trayectoria profesional ha sido asesor legal externo de la Personería de Bogotá, asesor legal del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito, asesor jurídico del Banco Mundial para la misión Panamá, entre otros cargos.

Barbosa cuenta con una amplia experiencia académica y docente como profesor e investigador universitario de reconocidos establecimientos educativos nacionales y extranjeros, además es miembro de las academias colombianas de Historia, Jurisprudencia y Derecho Internacional.

El nuevo fiscal es uno de los ternados por el presidente Iván Duque quien presentó sus opcionados en diciembre pasado. Barbosa compitió contra la actual secretaria jurídica de la Presidencia, Clara María González y el director de la Agencia Jurídica del Estado, Camilo Gómez.

Los ternados tuvieron la posibilidad de exponer sus iniciativas para llegar a ser jefe del búnker. Barbosa siempre lideró la votación durante las Salas Extraordinarias, el año pasado alcanzó los 10 votos, mientras que hace una semana se acercó a los 12 y este jueves finalmente consiguió los 16 que lo acreditaron como nuevo dignatario de la Fiscalía.

LOS PLANES

La votación, que venía adelantándose desde el 12 de diciembre, logró destrabarse y culminó este jueves en la primera Sala Extraordinaria del 2020 de la corporación.

El debate empezó a las 10:00 de la mañana. Desde que inició la carrera para llegar al búnker, Barbosa siempre lideró las votaciones, pero esta vez, a diferencia de lo que ocurrió en 2019, sí logró el consenso para ser elegido por unanimidad como nuevo jefe de la Fiscalía.

Tanto el nuevo fiscal como Camilo Gómez y María Clara González, sus contrincantes, el 5 de diciembre, expusieron sus iniciativas para llegar a ocupar el puesto qué abandonó Néstor Humberto Martínez, desde el 15 de mayo pasado, luego de un revés de la Jurisdicción Especial para la Paz en el caso del excombatiente de las Farc, ‘Jesús Santrich’.

Barbosa, en su única intervención ante el alto tribunal, señaló que es necesario “retomar la idea del fortalecimiento de la investigación de la Fiscalía General”, pues, a su juicio, el Fiscal es el gerente de la investigación en el país.

También dijo que es necesario robustecer la policía judicial, además de fomentar acciones para estar en territorio. “Quiero ser fiscal de territorio y no de búnker”, fue lo que aseguró, y reiteró que quiere estar del lado de los fiscales haciendo acompañamiento. Esto, según argumentó, para fortalecer la confianza de la ciudadanía en el ente acusador, situación que es una de las preocupaciones del alto tribunal, pues ese punto hizo parte de los seis cuestionamientos.

Otro de los factores que Barbosa empleó en su discurso fue la cercanía del ente acusador con la Jurisdicción Especial Para la Paz, JEP, y tener una relación armónica. Esto sería un cambio en el búnker, ya que el exfiscal Martínez fue unos de los más aguerridos opositores a la justicia transicional.

Barbosa, además, aseguró que acompañaría al tribunal de paz “en lo relativo a la policía judicial y en todo lo que se requiera para entender la dinámica del cierre del conflicto”.

El exconsejero de Derechos Humanos también dijo que busca imponer en su plan bandera un mecanismo relativo a la defensa y prevención de las mujeres y los niños, esto enmarcado en que se deben esclarecer el 100% de los feminicidios y actuaciones delictivas contra esta población.

En cuestión judicial, Barbosa argumentó, por ejemplo, que en delitos al medio ambiente “no solo podemos llegar a aquel que corta el árbol, sino a la macrociminalidad”. Afirmó que ese es uno de sus grandes compromisos si llegase al búnker.

En razón a una posible reestructuración de la Fiscalía, Barbosa señaló que su principal iniciativa es robustecer la policía judicial.

Perfil 

Francisco Barbosa Delgado (46 años) es abogado egresado de la Universidad Sergio Arboleda (1999).

Es especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2000) y en Regulación y gestión de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2007).

Obtuvo títulos de maestría en Historia en la Universidad Javeriana de Colombia (2006) y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia (2007). En 2010 obtuvo su título de doctorado (PhD) en Derecho Público de l’Université de Nantes en Francia.

Dentro de su experiencia profesional le asisten 20 años como asesor jurídico en entidades públicas dentro de las ramas ejecutiva, legislativa, judicial y órganos de control.

Desde el 13 de agosto de 2018 se ha desempeñado como Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del gobierno del Presidente Iván Duque.

Como Consejero Presidencial ha sido jefe de misión ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional. Además, desde presidencia ha asesorado la estrategia para atender la crisis migratoria venezolana.

Barbosa fue fiscal especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos (2003-2004) de la Fiscalía General de la Nación. Además, se desempeñó como asesor externo de la Personería de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Centro de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, la Corporación Excelencia en la Justicia y el Senado de la República. A nivel internacional ha sido asesor legal externo del Banco Mundial.

Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otras.

En el periodo 2014 – 2018 fue columnista de El Tiempo y Ámbito Jurídico. También ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y de divulgación.

En sus líneas de trabajo como investigador y asesor ha abordado temáticas como derecho penal internacional, justicia transicional, historia constitucional colombiana, derecho constitucional, derecho administrativo, contratación pública y derecho internacional de los derechos humanos.

Es autor de varios libros entre los que se encuentran ‘¿Justicia Transicional o Impunidad?, La encrucijada de la paz en Colombia’ (2017); ‘La justicia en el siglo XIX en Colombia’ (2007); ‘Derecho Civil Bienes (2003); y ‘Litigio Interamericano: Perspectiva Jurídica del Sistema de Protección de la OEA’. También ha sido editor de la obra Historia del Derecho Público en Colombia.

Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia (2011), de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (2013) y de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (2013).