Fumigan trece barrios por aumento del dengue
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
Para hacer frente a la situación presentada en el municipio de Valledupar por el aumento en los casos de dengue, la Secretaría Local de Salud, inició un ciclo de fumigaciones en trece barrios del municipio, donde ha tenido mayor incidencia la enfermedad transmitida por el Aedes Aegypti.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud, en lo que va de año Valledupar reporta 275 casos de dengue, lo ubica a la ciudad en el cuatro puesto a nivel nacional. En el departamento del Cesar, hay 468 casos confirmados.
Lina De Armas, secretaria Local de Salud, informó que se realizarán actividades de control químico espacial con equipo manual de fumigación (termo nebulizadoras) en diferentes barrios, con el propósito de hacerle frente a la presencia del mosquito Aedes Aegypti, transmisor además delZika y Chikunguña.
“Iniciamos nuestro plan de choque, estamos fumigando en los sectores con reportes de casos para contrarrestar la propagación del mosquito trasmisor del dengue”, expresó
Esta acción se implementa en los barrios: Rafael Escalona, Nueva Esperanza, Altos de Comfacesar, Mirador De La Sierra II , Los Caciques, Villa Miriam, Nueva Esperanza, Cinco de Enero, La Nevada, San Joaquín, Sabanas del Valle, Los Mayales, Las Delicias y en el corregimiento de Los Corazones.
Por su parte, Elvis López, coordinador de Enfermedades Transmitidas por Vectores señaló que “se debe tener en cuenta que la fumigación actúa sobre el vector adulto más no sobre los huevos, larvas o pupas que están en el agua, ya que el producto no tiene efecto residual sobre ellos.
Es necesario recordarle a la comunidad que la fumigación no es la solución de fondo, la responsabilidad primaria es de los ciudadanos”.
La mejor medida de protección para eliminar los criaderos del Aedes Aegypti es lavando y cepillando cada 8 días las albercas y recolección de objetos como botellas o llantas en los que se deposita agua lluvia.
López enfatizó que a pesar de que las dosis aplicadas no son perjudiciales para la salud, se deben tener en cuenta algunas recomendaciones como: cubrir los alimentos en el momento de la fumigación, proteger los animales, especialmente los pájaros y lavar los alimentos después de la fumigación.
CIFRAS EL INS
En la semana epidemiológica 03 de 2020, en el país se notificaron 3.932 casos probables de dengue; 1.714 de esta semana y 2.218 de otras anteriores. En el sistema hay 8.624 casos, 3.878 (45,0 %) sin signos de alarma, 4.634 (53,7 %) con signos de alarma y 112 (1,3%) de dengue grave.
Por procedencia, las entidades territoriales de Cali, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander, Meta, Barranquilla y Cundinamarca aportan el 66,7 % (5.750) de los casos de dengue a nivel nacional.
Así los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 549 municipios y 6 países. El 50,2 % (4.273) de los casos se reportaron en 25 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 11,8 % (1.003); Ibagué, con 4,2 % (356); Barranquilla, con 4,0 % (339); Valledupar, con 3,2 % (275); Neiva, con 3,0 % (259); Cartagena y Palmira, con 2,1 % (197); Villavicencio, con 1,9 % (164); Tuluá, con 1,6 % (139); Soledad, con 1,5 % (130); Buga y Garzón, con 1,4 % (121).
En el caso de Valledupar el panorama se ha ido agravando, ya que para el año 2019 a esta fecha, solo se habían registrado 82 casos, de los 271 confirmados por el Sivigila en el Cesar. Para el momento, la capital del Cesar ocupó la posición 10 entre entidades territoriales como: Cúcuta, Villavicencio, Cartagena, Barranquilla, entre otras.