¡PELIGRO! Chino contaminado con el ´virus asesino´ llegó al país
Un pasajero chino proveniente de Turquía tuvo que ser aislado para un chequeo clínico que descarte o confirme que tiene el nuevo tipo de coronavirus que tiene en alerta a las autoridades de todo el mundo.
Hasta el momento, en Colombia no se han registrado casos, sin embargo, los síntomas de gripa que presentaba el pasajero encendieron las alarmas de las autoridades de migración. Posteriormente, fue llevado a la Clínica Colombia para ser atendido y revisado.
En China, donde surgió este virus cuya causa aún se desconoce, el número de muertos aumentó a 17, y el de casos de contagios confirmados, a 444. El pasado 21 de enero, se conoció el primer caso en Estados Unidos por un pasajero que había estado en el país asiático.
El coronavirus, o llamado también neumonía de Wuhan, es un virus que puede generar afecciones respiratorias y gastrointestinales. Por lo general, esta patología, incluida la nueva que se encontró en China (nCoV), suele ser zoonótica, es decir, es transmitida de animales a seres humanos.
Los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos, dificultad para respirar y dificultades para respirar. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.
La OMS ha recomendado que para prevenir la propagación de infecciones es importante lavarse las manos regularmente, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, ya sea con un pañuelos con la parte interior del codo, y cocinar completamente carne y huevos.
Así mismo, se recomienda evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos y estornudos.
Según la información actualmente disponible, la OMS no recomienda ninguna restricción de viaje o comercio. Se alienta a los países a continuar fortaleciendo su preparación para emergencias sanitarias de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional.
LO QUE SE SABE
La primera persona que se sabe que se infectó, y la mayoría de los casos, tienen conexión con un mercado de Wuhan (China) donde venden animales vivos de varios tipos, como ratones, lobos, pájaros y también pescados, y es posible que un virus que estaba en uno de esos animales brincó y tubo la mutación para poder atacar a seres humanos, pero hasta hoy no se sabe cuál animal y exactamente cuándo pasó esto, precisamente esto está bajo una intensa investigación de los chinos y la OMS.
Entre tanto, el balance en el continente oriental del virus que infectó a cientos de personas en China aumentó a 17 muertos, mientras que el número total de personas infectadas asciende a 444 en el epicentro de la epidemia, indicaron funcionarios de esa provincia China en una conferencia de prensa televisada.
SOSPECHAS
Hasta ahora, la OMS había utilizado el término de “emergencia de salud pública a nivel internacional” solamente en casos de epidemias que requieren una respuesta internacional importante, incluida la gripe porcina H1N1 en 2009, el virus Zika en 2016 y la fiebre del Ébola, que devastó parte de África occidental de 2014 a 2016 y la RDC desde 2018.
El virus fue detectado en diciembre en Wuhan, donde viven 11 millones de personas, en un mercado de abastos. En este mercado se vendían animales salvajes de forma ilegal, declaró el miércoles el director del Centro Nacional de Control y de Prevención de Enfermedades, Gao Fu.
Por su parte, el alcalde de Wuhan, Zu Xianwang, pidió a los residentes que no salgan de la ciudad, y que los visitantes posterguen sus viajes en la medida de lo posible.
Se piensa que la cepa es un nuevo tipo de coronavirus, una familia que cuenta con una amplia gama de virus que pueden provocar enfermedades benignas en el hombre como el catarro, pero otras más graves como el SRAS.
La OMC criticó entonces a Pekín por haber tardado en dar la alerta y haber querido esconder la envergadura de la epidemia.
HABLA UNA EXPERTA
¿Qué se sabe y cómo se puede evitar el contagio?
El nuevo coronavirus, que causó nueve muertos y contaminó a más de 440 personas, tiene en alarma al mundo por la manera de propagarse y su capacidad para mutar. Al respecto, La FM habló con Aileen Marty, infectóloga especialista para la Organización Mundial de la Salud para brotes sobre lo que se sabe de este virus que ya llegó a Estados Unidos.
“Hay alarma porque hay más de 2.000 personas están siendo monitoreadas porque tuvieron contacto o estuvieron cerca de personas infectadas, por lo que debemos estar en alerta y prestando atención, aunque no en condiciones alarmantes”, afirmó Marty.
EL VIRUS EN CHINA
China teme mutación del coronavirus, que ya habría llegado a América
La galena explicó que el coronavirus hace parte de un tipo que se clasifica en tres niveles: “El A que es el más común solo produce un catarro, que no es nada, pero en los años recientes, sobre el 2002, empezamos a darnos cuenta de que existían unos virus de tipo B que son mucho más graves, aquí se incluye el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que mató que mató mucha gente y que también empezó en China, y el Coronavirus, un tipo más agresivo que muta mucho más rápido que otros tipos de virus”.
Sobre el origen del Coronavirus, Marty indicó que “la primera persona que se sabe que se infectó, y la mayoría de los casos, tienen conexión con un mercado de Wuhan (China) donde venden animales vivos de varios tipos, como ratones, lobos, pájaros y también pescados, y es posible que un virus que estaba en uno de esos animales brincó y tubo la mutación para poder atacar a seres humanos, pero hasta hoy no se sabe cuál animal y exactamente cuándo pasó esto, precisamente esto está bajo una intensa investigación de los chinos y la OMS”.
Pese a la alerta, la funcionaria llamo a tranquilizarse con la propagación de este virus, pues, aunque puede producir muchos problemas en la población humana, “la ciencia ha cambiado dramáticamente y tenemos muchas herramientas para crear nuevos exámenes diagnósticos, producir vacunas y producir anticuerpos contra este virus, mucho más rápido que nunca”.
“Otra cosa importante de este virus que ahora se sabe es que había personas que se consideraban altamente contaminantes, es decir que podían contagiar a varias personas al tiempo, en cambio, con este virus una persona portadora solo puede contagiar a uno o dos humanos, pero por supuesto estos estudios siguen”, agregó la infectóloga.
Por último, Marty pidió a los gobiernos del mundo tomar las medidas correctivas correspondientes para evitar el contagio como lavarse las manos con mayor regularidad, mantener una distancia social prudente y taparse cuando se estornuda o se toce.
¡Pilas! No salude de beso
Salud Pública lanzó serie de recomendaciones para evitar el virus ´asesino´
Las autoridades de salud mantienen una vigilancia sobre cuatro personas que tienen gripe y llegaron a Colombia procedentes de países donde se tiene la presencia del coronavirus conocido también como el ´virus asesino´
Ante la alerta mundial por este virus que posiblemente pudo llegar a Colombia, las autoridades de salud hicieron un llamado a los colombianos a tomar medidas preventivas teniendo en cuenta que los síntomas del coronavirus pueden confundirse con una enfermedad respiratoria.
Y las medidas que una persona debe tomar son las mismas que se toman para evitar una gripa.
Estas son algunas recomendaciones
Lavado de manos frecuente (siempre que llegue de la calle). Hágalo también a los niños
Si tiene algún síntoma de resfrío use tapabocas
Si esta con personas con gripa que no están usando tapabocas, úselo usted
Cúbrase la boca y nariz con la parte interna del codo al toser o estornudar
Si alguien tose o estornuda cerca y no se cubre, cúbrase usted boca y nariz con la mano mientras se aleja
Tenga las oficinas y salones con ventilación, ventana abierta
No salude de beso
Minsalud estudia el caso
El Ministerio de Salud, a través de un comunicado, anunció que no se confirma todavía la presencia de coronavirus en un pasajero de origen chino que viajaba desde Estambul y que presentaba signos de fiebre y gripa.
“El pasado 15 de enero el Ministerio realizó una evaluación de riesgo y actualizó sus protocolos de respuesta frente al manejo de este tipo de casos. Dentro de los procesos rutinarios de vigilancia y atención, se están aplicando los protocolos para la detección y tratamiento de pacientes con Infección Respiratoria Agua Grave (IRAG), y se está haciendo seguimiento a los viajeros que procedan de China con sintomatología respiratoria”, recalcó la entidad.
Además de este, se tuvo conocimiento de otro caso sospechoso de un hombre que estuvo en un crucero por Asia el pasado 19 de enero y reportó síntomas de IRAG. Aunque la patología fue asociada con este virus, la persona no la tenía.
“El Ministerio de Salud y el INS están atentos a las recomendaciones que se deriven del Comité de Emergencias de la OMS que está sesionando hoy en Ginebra Suiza, para actualizar la evaluación del riesgo y los planes de acción correspondiente”, enfatizó.
A modo de recomendación, los viajeros que tengan como destino Asia deben acudir al servicio de salud si llegan a sentirse enfermos durante y después del viaje e informar a los servicios de salud las zonas que se visitaron.
Así mismo, se aconseja realizar un lavado frecuente de manos,consumir alimentos bien cocidos, cubrir boca y nariz al toser o estornudar, usar tapabocas, y ventilar los espacios de casa y oficina. En el caso de los profesionales de la salud, deben adoptar las medidas de bioseguridad correspondientes al atender a pacientes con afecciones respiratorias.
Por otra parte, Humberto Velázquez, subdirector de Migración Colombia, resaltó que la tripulación que atendió al paciente también fue valorada por los médicos, y como medida preventiva, la aeronave en la que iba el pasajero fue puesta en proceso de desinfección.