‘No más consumo ilegal de fauna silvestre amenazada en el Cesar’
POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA
El comercio ilegal de fauna silvestre o partes de ella, según las autoridades ambientales es un delito que recoge grandes cantidades de dinero al igual que el tráfico de estupefacientes o armas. En el continente Americano, amenaza el ecosistema de cientos de especies sometidas a condiciones crueles.
Durante el último informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reveló que unos 23.000 millones de dólares anuales son recogidos de estas actuaciones que se presenta inicialmente dentro de los cinco países con mayor diversidad del planeta: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Algunos son vendidos como mascotas o para obtener diversos productos como cuernos, marfil, medicamentos o carne, para comidas exóticas o exhibiciones, sin escatimar el impacto negativo que podría traer para la biodiversidad.
El departamento del Cesar no está lejos de la realidad: la cultura de consumir y mantener estos animales en los hogares encendió las alarmas de autoridades quienes adelantan acciones para reducir la problemática; es así como la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) siendo la autoridad principal conformó un comité interinstitucional para el control ilegal de la fauna silvestre.
Policía, Ejército, Sijín, Fiscalía, Dian, Procuraduría, y Contraloríason algunas de las entidades que se han agrupado a este mecanismo para reducir este delito sancionado en la Ley 1453 de 2011. Así lo dio a conocer el director de Corpocesar, Jhon Valle Cuello
“Mancomunadamente estamos coordinando actividades que nos permitan atacar el fenómeno que opera permanentemente en el Cesar; hemos capturado personas y confiscado fauna”. Pueblo Bello, La Paz, Valledupar, Codazzi y el centro del Cesar son los sectores donde se presenta con frecuencia este flagelo.
Así las cosas, uno de los principales mensajes del funcionario a la comunidad es evitar consumir este tipo de productos y tomar conciencia de las alteraciones para la flora y fauna del territorio: migraciones de animales, extinción de los mismos y alteración de la biodiversidad.
LO ÚLTIMO
El hecho reciente y que permitió la captura de una persona, fue el decomiso de 40 iguanas rescatadas durante operaciones al momento en que iban a ser comercializadas en el municipio de PuebloBello. Los reptiles fueron liberados por funcionarios de la Red de Flora y Fauna Silvestre del Cesar.
Para Corpocesar esta es uno de los animales que más peligra en el territorio, al ser usado para distintas cosas (comida y animal doméstico); también para extraer sus huevos apetecidos dentro de la gastronomía popular.
Cabe rescatar que el pasado 9 de enero 15.840 huevos de iguana se decomisaron por la Policía Nacional en el municipio de Bosconia, los cuales iban con destino a Ciénaga para ser comercializados. Una persona fue capturada.
“No más consumo ilegal de esta especie amenazada”, fue uno de los mensajes del director Valle Cuello, quien insistió en trabajar en la concientización de la comunidad con el fin de que no sigan apoyando y dándole ‘alas’ a este delito tipificado en el Código Penal.
Además de los trabajos pedagógicos en las carreteras del Cesar “estamos yendo a residencias, restaurantes yfincas donde tienen fauna en cautiverio, estimulamos a los propietarios paraque entreguen las especies en cautiverio que son llevadas al centro de fauna del Copocesar para su rehabilitación y posterior liberación”.
De los trabajos ya han podido rescatar tigrillos, puercoespines, guacamayas, iguanas, conejos de monte y aves de distintas especies.
SANCIONES
Según el Artículo 328 ‘Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables’ de la Ley 1453 de 2011 quienes realicen estas actuaciones podrán caer en sanciones de dos a cinco años de cárcel y multas que superan hasta los 10.000 salarios mínimo legales vigente.
“El que con incumplimiento de la normatividad existente introduzca, explote, transporte, trafique, comercie, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos de especie amenazada o en vía de extinción o de los recursos genéticos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa hasta de diez mil (10.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”, reza la norma.