Navidad reciclada: nueva alternativa para decorar
POR
NINOSKA
REYES URDANETA
Creatividad y transformación, dos claves que al conjugarse se convierten en un resultado impresionante a partir del material reciclado, técnica que en la actualidad está a la vanguardia de las mejores decoraciones para la Navidad. Valledupar se suma a esta iniciativa, y los mejores adornos para la época se hacen de material desechado por la comunidad.
Plástico, lata, vidrio, papel, cartón, baterías, caucho, madera y cualquier otro objeto que a primera vista dan la sensación de no ser útiles, en la imaginación de quienes reciclan representan el material en bruto para grandes obras que además de ser hermosas contribuyen con el bolsillo familiar.
El material reciclado es una técnica que siempre se ha utilizado en la cotidianidad, pero con el pasar del tiempo logró incursionar en las decoraciones navideñas. En los colegios, fundaciones y asociaciones ambientales, son el material que representa el futuro de las nuevas generaciones, ya que además de darle vida a lo ya destruido, contribuyen con la preservación del medio ambiente.
Reciclar es darle una nueva vida a lo desechado, reduciendo el consumo de recursos y la degradación del planeta. Es el reflejo de cultura y responsabilidad social.
Para esta época de Navidad, muchas son las personas que decoran a partir de material reciclado. Una botella de plástico, hasta un pedazo de papel, son la base de hermosas flores navideñas, árboles, guirnaldas, lazos, entre otros adornos que quedan a la imaginación de la persona.
El adorno en bruto y la magia de una pincelada, dejan como resultado innovadores detalles que atraen la mirada de todos. El municipio de Valledupar se suma a esta iniciativa y hoy día muchas personas disfrutan la magia de la Navidad a través de estas técnicas, que para muchas son rudimentarias, pero contribuyen con la conservación de los espacios.
UN POCO DE HISTORIA
A finales de la década de los 60 se inició un cambio impulsado por el movimiento ecologista emergente. A los activistas les preocupaban las sustancias químicas lixiviadas desde los vertederos no regulados, les angustiaban las cantidades cada vez mayores de basura tirada por las calles y se mostraban convencidos de que se estaban agotando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo alarmante e insostenible. Los años pasaban y el daño que ciertos productos químicos estaban ocasionando en el medio ambienteeran evidentes.
Inspirados en la ética de la reutilización, surgieron numerosos programas de voluntarios alrededor de la idea del reciclaje en meses cercanos al primer Día de la Tierra, celebrado en 1970.
Pero en realidad el movimiento no empezó ser relevante hasta finales de la década de los 80 cuando despegó el reciclaje moderno. A mitad de los años noventa, la mayoría de los países desarrollados habían adoptado o estaban trabajando en leyes integrales sobre el reciclaje y anunciaban objetivos para reducir la cantidad de desechos que llegaban al vertedero.
Los métodos para el reciclaje han ido cambiando con el tiempo. Actualmente el reciclaje se ha convertido en una industria por sí misma, que se beneficia de los procedimientos habituales, tales como la investigación y el desarrollo para encontrar nuevas técnicas y procesos que mejoren la eficacia del reciclado.
En Colombia, se generan al menos 40 mil toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales el 45 % lo constituyen materiales reciclables que terminan en rellenos sanitarios y botaderos.
Valledupar produce más de 300 toneladas diarias de basuras, por lo que promover la cultura del aprovechamiento de los materiales reciclables sería el norte.
DARLE VIDA A TODO
Aleida Quintero, presidente a la Cooperativa Coomservar en Valledupar, manifestó que el reciclaje nace con la creatividad y la imaginación de las personas. Es darle vida a lo que se cree no tiene utilidad.
En Navidad, cualquier frasco, botella, pedazo de papel, cartón o libro viejo dan forma a tradicionales adornos, que además de generar economía captan la atención de todos.
Quintero, a quien conseguimos entre pinturas y muchos objetos en tratamiento, se mostró emocionada de narrar lo que se puede lograr con todo lo que se encuentra las personas a su paso.
“Esto es contribuir con el medio ambiente, con el planeta, con la naturaleza, pero además con el empoderamiento de las mujeres, quienes con su manos son capaces de hacer maravillas y transformar lo rústico en un fina pieza”, expresó.
La Cooperativa Coomservar cuenta con la ayuda de cuatro mujeres, quienes puliendo maderas, cortando caucho, papel y plástico hoy exhiben las mejores guirnaldas, arbolitos, lazos y flores para ofrecer el toque navideño a cada hogar vallenato.