Diario del Cesar
Defiende la región

El nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología

383

Fue firmado el Decreto 2226 de 2019 que establece la estructura orgánica del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Al formalizar la creación del Ministerio, el presidente Iván Duque reconoció el trabajo del Legislativo y, particularmente del senador Iván Agudelo, del Partido Liberal, quien promovió este sistema de ciencia, tecnología e innovación.

En efecto, la norma que lleva las firmas de la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, delegataria de funciones presidenciales, del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, y del Director del Departamento Administrativo de la Función Pública, Fernando Antonio Grillo, traza pautas para que el país tenga un ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación que genere capacidades y promueva el conocimiento científico, entre otros aspectos.

La normativa señala que el mencionado Ministerio deberá contribuir al crecimiento del país y deberá buscar siempre “el bienestar de los colombianos y consolidar una economía más productiva y competitiva y una sociedad más equitativa”.

La norma sancionada convierte al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin que ello represente costos adicionales para el erario.

Colciencias había sido creado en 1968 en el Gobierno del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo y su actual director es Diego Hernández Losada.

El nuevo Ministerio será “el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación que genere capacidades, promueva el conocimiento científico y tecnológico, contribuya al desarrollo y crecimiento del país y se anticipe a los retos tecnológicos futuros, siempre buscando el bienestar de los colombianos y consolidar una economía más productiva y competitiva y una sociedad más equitativa”, según lo establece la Ley 1951.

Los principales objetivos para el surgimiento de esta nueva cartera se focalizan, principalmente, en el fortalecimiento de una cultura basada en la generación, apropiación y divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente.

Con la estructuración de la cartera, se comenzarán a definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, e incorporar la ciencia, tecnología e innovación como ejes transversales de la política económica y social del país.

Así mismo, tendrá que fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) y el de Competitividad, otorgando al nuevo Ministerio el liderazgo que conlleve a la óptima articulación de las organizaciones públicas y privadas, regionales e internacionales, que permitan el desarrollo de una sociedad del conocimiento.

Definirá, además, las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Deberá, así mismo, articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del Gobierno y la participación de los diferentes actores en la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Otro de los retos que tiene el nuevo Ministerio será el de orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, así como el establecimiento de disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del conocimiento científico y el desarrollo de la innovación para el efectivo cumplimiento del mandato legal.

La nueva normativa precisa que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para comenzar sus tareas “no debe generar gastos adicionales de personal ni generales a los que al momento de su creación tenga presupuestado el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias)”. Ese Ministerio garantizará ‘las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores, se relacionen con el sector productivo y favorezcan la productividad y el emprendimiento’, dice la ley.

La definición de las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la incorporación de ‘la Ciencia, Tecnología e Innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país”.

Además, la nueva entidad orientará ‘el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el contexto del Sistema Nacional de Competitividad’. En buena hora llega este Ministerio. Ojalá y la burocracia y la contratocracia no se lo devoren.

Por último, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información fortalecerá “el desarrollo regional” por medio de ‘políticas integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales’.