Diario del Cesar
Defiende la región

‘Delegados del Mineducación han saboteado proceso de consulta para elegir al rector de la UPC’

319

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Luego del segundo intento fallido de la consulta estamentaria para la escogencia del rector de la Universidad Popular del Cesar para el periodo 2020-2023, cinco de los nueve candidatos denunciaron que los delegados del Ministerio de Educación y las mismas autoridades de la UPC, han entorpecido el proceso, dejando en entredicho el futuro del Alma Mater y un estancamiento del que hasta ahora no se ha podido salir.

Tres suspensiones al llamado de elecciones por parte del Tribunal Administrativo del Cesar, dos consultas estamentarias fracasadas, dos pronunciamientos de la Procuraduría, dos rectores encargados y ahora la renuncia de la actual autoridad, hacen de este proceso un oscuro camino del que hasta ahora no se ve luz, ya que para este año es imposible continuar con la consulta iniciada el pasado jueves 28 de noviembre.

En rueda de prensa, los candidatos Jhon Díaz Carpio, Carmen Alicia Rivera, Robert Romero, Luis Alberto Caballero y Juan Bautista Ochoa ofrecieron un balance de lo que fue la consulta estamentaria pasada, de la cual denunciaron irregularidades como que se realizaron escrutinios luego de suspendidas las elecciones y los delegados del Ministerio de Educación se han encargado de entorpecer el proceso con actuaciones ilegales y en perjuicio de los estamentos. Anunciaron además que se declaración en resistencia civil hasta lograr una respuesta.

Jhon Díaz Carpio, candidato y quien asumió la vocería en el encuentro con los medios de comunicación, manifestó que la primera irregularidad fue que la elección de los jurados para las mesas de votación nunca fue socializada con los candidatos, y en la sede Sabanas, donde había 39 mesas, solo fueron nombrados tres testigos, lo que evidentemente no habían garantías de transparencia.

“El delegado del Mineducación está denunciado ante la Procuraduría y el proceso judicial está en curso. Así podemos decir que ha sido el Ministerio que por alguna razón ha interferido de manera irregular en la consulta, y lo preocupante en esta situación es que la Universidad no es un tema de los candidatos, sino un patrimonio de nuestra región y una responsabilidad de todos”.

Destacó que quisieron aclarar a la opinión pública lo sucedido el pasado jueves, ya que quieren hacer ver que los candidatos han querido sabotear el proceso. “Nosotros lo que estamos pidiendo es que hayan garantías y que la consulta se haga de manera presencial para estudiantes, docentes y egresados”.

Sobre la consulta del jueves, que aunque fue suspendida pasadas las 7:00 de la noche, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Tribunal de Garantías Electorales, ni para informar sobre los resultados parciales de los estamentos que lograron participar mientras estuvo activo el proceso.

RESISTENCIA CIVIL

Carmen Alicia Rivera, dijo por su parte que es necesario hacer un frente común para defender a la universidad, cuya imagen está degradada por las situaciones bochornosas que han pasado y hay que salvaguardarla como institución pública en la región.

“Estamos proponiendo un frente común en defensa de la UPC, que sea reconocida como el Alma Mater del Cesar. Dentro de la universidad existen fuerzas que están interesadas en la institución sea un fortín político, pero la academia hará frente”, dijo.

Rivero destacó que entre las irregularidades presentadas en la consulta, los estudiantes cuando acudían a votar ya otra persona lo había hecho por ellos, y en lo virtual se dice que habían alrededor de 8.000 correos fraudulentos que hicieron que el sistema colapsara. “Nos quieren acusar de haber hecho un hackeo al sistema, pero la realidad es que nunca la universidad nos quiso escuchar y nos tienen como candidatos de quinta”.

Reiteró que están en resistencia civil y es hora de demostrar que los procesos democráticos en una universidad pública deben de ser libres, y no coaccionados en intereses particulares descaradamente inducidos hacia una candidatura, que se ha dado a la tarea de desprestigiar al resto de los aspirantes.

EL PROCESO NO VA ESTE AÑO

Robert Romero indicó que lo que se está pidiendo es que como toda función administrativa, se aplique bajo el principio de la legalidad, atendiendo que es un proceso electoral que está regulado por unas normas de orden público, aún  con la autonomía de la universidad. “Pedimos que este proceso se adelante mediante el acatamiento de la norma”.

Destacó Romero que lamentablemente no hay posibilidad física de llevar a cabo la consulta estamentaria en los próximos días, porque la siguiente semana los estudiantes inician los parciales y de inmediato las vacaciones, lo que imposibilitaría la presencia de los estudiantes y profesores en el recinto.

Esta situación ameritaría la intervención organizativa de la Registraduría Nacional del Estado Civil, como ente de control experimentado para los procesos electorales. Es necesaria su intervención sin afectar las funciones del Tribunal de Garantías Electorales.

NO HAY NADA OFICIAL

Sobre el proceso realizado el 28 de noviembre, Luis Alberto Caballero, indicó que el proceso se anula automáticamente y no tienen validez ningunos de los pronunciamientos que están haciendo algunos candidatos. “No hay nada válido porque las urnas electorales las abandonaron y se perdió la cadena de custodia, lo que automáticamente le quita la credibilidad a posibles resultados”.

Juan Bautista Ochoa, también candidato a la rectoría de la UPC, dijo que la universidad debe reponerse de esta democracia infértil en la que los estamentos han sido afectados por las decisiones del Consejo Superior Universitario. “Es el momento de reflexionar para sacar adelante a esta universidad, que durante ocho meses ha estado sumergida en el proceso para la designación de un rector en propiedad”.

Por lo pronto, para este viernes se espera que el CSU decida en sesión la designación de otro rector encargado, ante la renuncia irrevocable que en días pasados presentó la autoridad encargada, Alexi Vidal Brito.