Diario del Cesar
Defiende la región

Especies nativas y maderables serán sembradas en el Cesar

441

La Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar)

continuando con las estrategias de conservar las grandes extensiones de páramos, subpáramos y bosques de montaña en la Serranía del Perijá sembrará 300.000 especies nativas (fraijelones) junto a 120.000 maderables (cedro, arrayan, mora silvestre,  mano de oso, aliso).

A través de estas acciones se implementarán lineamientos que permitirán la restauración, capacitación y talleres de concientización ambiental, con el objetivo principal de salvaguardar los recursos hídricos y regenerar el suelo afectado por la ganadería y agricultura extensiva.

“En todas las áreas que hemos estado trabajando están vinculadas cerca de 100 familias que se benefician económicamente, además de las bondades ambientales que conlleva el proyecto para la restauración de este ecosistema estratégico tan importante para la región; son más de cuatro mil millones que hoy están siendo invertidos en zonas de páramo de la serranía del Perijá gracias al Fondo Nacional Ambiental- FONAM”, argumentó el director general de Corpocesar, Julio Suárez Luna.

Las plantas se lograron cultivar en viveros construidos por la misma comunidad; el cerramiento de 1.100 hectáreas ayudará a los caudales, especies nativas, flora y fauna, a retornar a su tribu y a disminuir el problema de extinción.   La comunidad está más activa en la recuperación de los ecosistemas en esta zona del departamento.

“Nosotros ahorita mismo vemos la corporación muy activa, antes no se podía evidenciar la presencia de funcionarios como el director y el subdirector de Corpocesar; hoy vemos el interés de cada una de las personas que hacen parte de la administración, están muy comprometidos con la conservación de uno de los pulmones más importantes del Cesar”, indicó el presidente de la Junta de Acción Comunal  de la vereda San Antonio, Diomar Contreras.

Corpocesar invitó a los nuevos gobernantes a evitar la construcción de carreteras dentro de las zonas de páramo, ya que la conectividad de los ecosistemas se pierde; el turismo de naturaleza, debe apreciarse a pie, de esta manera las áreas degradadas podrán restaurarse.

“En la serranía del Perijá nacen aproximadamente 30 ríos que desembocan en el río Cesar y en la  ciénaga de Zapatosa, con esto quiero decirles que ni en la ciénega de Zapatosa, ni en el  río Cesar, nace agua, lo surten toda la cantidad de riachuelos que rodean la serranía ; hoy nos encontramos haciendo el Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca- Pomca, del río Chiriaimo y el río Manaure, con el propósito de planificar el uso adecuado de estos afluentes, para compensar la inversión que se está realizando en los nacederos de los afluentes”, anotó Suárez Luna.