Diario del Cesar
Defiende la región

 “Valledupar está en riesgo alto de fraude y violencia electoral”

507

Dianys Peraza Rojas, coordinadora Regional Cesar de la MOE, informó que el Mapa de Riesgo Electoral indica que Valledupar y La Jagua de Ibirico están en riesgo de fraude y violencia electoral.

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

De acuerdo al Mapa de Riesgo Electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE), el municipio de Valledupar ocupa el primer lugar de las entidades con riesgo alto de fraude y violencia. Le siguen La Jagua de Ibirico, Aguachica, Agustín Codazzi, El Copey, La Gloria, Pelaya, Pueblo Bello y La Paz, con una alerta media; tomando en cuenta que durante este año de campaña política, se ha registrado un aumento en amenazas y ataques a líderes sociales y candidatos.

Dianys Patricia Peraza Rojas, coordinadora Regional Cesar de la MOE, informó que el tiempo de precandidaturas fue muy difícil en varias regiones del país. Se reportaron innumerables amenazas y asesinatos que dieron paso a la violencia política que aún persiste en algunos municipios colombianos.

En el panorama nacional se reportaron 186 amenazas, de las cuales siete se presentaron en el Cesar, dos atentados y un total de 10 personas víctimas para un 83.3%. Sin embargo, destacó Peraza Rojas que del 27 de julio al 21 de octubre de 2019, el Cesar no reporta candidatos víctimas de violencia política.

“No es un tema de instituciones solitas, desde la MOE hablamos de un triángulo integrado por la sociedad civil, institucionalidad y entes privados. Lo que hoy estamos viendo es un escenario de diálogo posible y creemos que la construcción de paz es posible, pero eso requiere de muchos años, así como duro el tema de la violencia y la afectación que causó”, señaló.

De acuerdo al consolidado del Mapa de Riesgo Electoral y tomando en cuenta las variables de fraude y por violencia política. Este trabajo se desarrolla a través de un cruce de información de fuentes secundarias que llevan años en el tema de investigación.

También se tomaron en cuenta variables como tensiones del post conflicto, financiación de campañas, noticias falsas y el tema de escrutinios.

Explicó que hay dos tipos de variables, las activas y las pasivas; las primeras están las relacionadas con el tema de violencia política por desplazamiento, ataque, amenazas, asesinatos a funcionarios públicos y candidatos a cargos de elección popular.

Las pasivas tienen que ver con atipicidades electorales, es decir, la participación excesiva en política, diferencias atípicas en la participación electoral entre los cargos a elegir, votos nulos, tarjetones no marcados, limitaciones a la competencia democrática reflejadas en dominio electoral.

ACTUACIÓN DE LA MOE EN EL CESAR

Sobre el desarrollo de la jornada electoral de mañana, la representante de la MOE en el departamento, informó que como Misión de Observación Electoral se estarán cubriendo doce municipios, especialmente en el centro y norte de este territorio, mientras que en el Sur lo cubrirá la comisión del Magdalena.

Hay que colocar la atención como lo han hablado todas las instituciones responsables de lo electoral en municipio como: Pueblo Bello, San Diego, La Paz, La Jagua de Ibirico, Becerril. El tema con Valledupar es por riesgo y fraude electoral.

En contraste con diferentes universidades, institutos expertos en violencia política del país y entes rectores del proceso electoral, la MOE realizó un estudio previo de acuerdo al movimiento electoral en periodos anteriores.

De esta manera se realizaron las proyecciones de lo que puede pasar en los municipios. “Somos observadores voluntarios que estaremos en doce municipios del departamento del Cesar con la observación de puestos, en los entornos a los puntos de votación y acompañando en el centro de mando de la Policía Nacional, donde también se contrasta el tema de seguridad”.