´Hemos cumplido con el 93% del Plan de Desarrollo´
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
A 84 días de culminar su periodo de gestión, Francisco Ovalle Angarita, gobernador del Cesar, avalúa su plan de gestión como positivo y con un nivel de ejecución de obras en 93% contempladas en el Plan de Desarrollo Departamental; lo que se traduce en desarrollo, bienestar y mejor calidad de vida para los cesarenses.
Pausado, sereno, sonriente y con una coherencia en su discurso para enumerar cada obra ejecutada en sus cuatro años de gobierno, el primer mandatario departamental respondió a las preguntas que el equipo de periodistas le formuló durante una rueda de prensa en su visita a las instalaciones del DIARIO DEL CESAR.
Tal y como estaba pautado, Ovalle Angarita, arribó a las 8:00 de la mañana a la sede del diario, donde fue recibido por periodistas, reporteros gráficos y personal administrativo.
La entrevista, fuera de lo protocolar, se convirtió en una amena conversación en la que se disertó sobre educación, salud, deportes, seguridad, cultura, agro y otras áreas que demuestran la millonaria inversión que durante cuatro años ha recibido el departamento a través de 840 obras.“Me voy tranquilo, porque lo hice bien. Faltan 78 obras por entregar, pero lo más importante es que dejamos el camino hecho al nuevo gobernante con la adjudicación de importantes proyectos que permitirán el desarrollo del Cesar”, dijo el gobernador mientras tomaba asiento y con un tinto en la mano se dispuso a responder las inquietudes.
Ante todo manifestó, que le genera una satisfacción enorme haber cumplido en gran parte los proyectos y programas que se consolidaron en el Plan de Desarrollo Departamental.“La recordación que va atener la gente, es que fue un Gobierno que ha sido catalogado como buen ejecutor, solo se dejarán 12 obras que no se alcanzaron a finalizar, pero se están colocando las primeras piedras”.
En octubre, se iniciarán otras, que aunque no se alcanzan a terminar, porque tienen un periodo contractual de 10 a 12 meses, la intención es avanzar y que la población valore lo que se hizo, ya que son 840 obras que se están entregando en todo el departamento referentes a programas de interés social.
ENTRE 8 Y 9 OBRAS
EN CADA MUNICIPIO
Muy seguro de lo que expone y con una clara visión del objetivo que se planteó desde sus inicios en el gobierno, Ovalle Angarita indicó que en cada uno de los municipios que integran el departamento, se entregaron entre 8 y 9 obras que reflejan un balance significativo y el resultado de un trabajo en equipo.
Pero las noticias no terminan aquí. Detalló el Gobernador que en los próximos días se entregará la octava casa taller en el municipio El Copey, dejará aprobado en la Asamblea Departamental el proyecto de política pública para la Equidad de Género , para que los programas de las casas talleres continúen su labor.
En este mes se entregarán en Valledupar las vías terciarias Las Raíces-El Alto Badillo, y el primer tramo, vía Las Casitas. En noviembre el Parque Don Alberto, Humedal María Camila y el Parque Mareigua. Además de las redes del colector de la 32 que finaliza en el río Guatapurí, y el tramo que conduce al Batallón La Popa con Don Alberto.
En diciembre la comunidad recibirá el Parque Garupal, pavimentos urbanos y cerrará el 30 con el Parque La Casa en el Aire, el cual se convertirá en otra referencia turística y parte de la cultura vallenata.
Otras de las obras importantes, es la Villa Olímpica, la cual será dejada en un 80% de ejecución, incluyendo el Coliseo Cubierto, tres canchas recreativas, el estadio de softbol y en un 80% la pista atlética. Además del área perimetral y el urbanismo. Se están terminando casi 12 escenarios deportivos en Valledupar y en todo el departamento se están construyendo 39.
“Dejaremos un presupuesto aprobado para la vigencia del 2020, ya se inició la revisión para bajarlo a la Asamblea Departamental antes del 15 de octubre y tendrá un porcentaje de funcionamiento y servicio a la deuda que no supera el 25%, el restante es para inversión. Estará más o menos entre los 620 a 650 mil millones de pesos, teniendo en cuenta los ingresos corrientes del departamento”, explicó.
VALLEDUPAR: MUNICIPIO MÁS BENEFICIADO
Al ser abordado sobre la ejecución del plan de inversión en la capital del Cesar, el Gobernador no escatimó en decir que Valledupar fue el municipio más beneficiado con el matrimonio institucional entre Alcaldía y Gobernación.
La inversión está superando los 450.000 millones de pesos y se tocaron áreas como el sistema estratégico de transporte que incluye la construcción de redes húmedas como la avenida Emiliano Zuleta y la 450 años, entre las cuales se invirtieron $26.000 millones por la Gobernación y$18.000 millones por el municipio.
En este cuatrienio, Valledupar logró construir 20.5 kilómetros en avenida doble calzadas; “es histórico, un record jamás logrado en las últimas administraciones locales y departamentales en materia de infraestructura vial. Se dejará contratada la segunda etapa de la avenida Adalberto Ovalle Muñoz con la ejecución de 2.2 kilómetros más, los cuales arrancarán desde la parte norte en La Castellana atravesando la avenida Sierra Nevada, el colegio Comfacesar hasta llegar a la entrada principal de La Nevada. Continuando con 600 metros más, para conectarse con el Divino Niño y salir a Garupal. Esta iniciativa descongestionará favorablemente a la ciudad en la parte norte”, explicó el mandatario.
En materia de vías terciarias, en Valledupar se está cerrando con 55 kilómetros en asfalto y placa huella, que abarcan los corregimientos del norte y sur para conectar las cabeceras con los centros urbanos de Valledupar.
“En otras gestiones solo alcanzaban a intervenir de 8 a 10 kilómetros y aquí se lograron avanzar con 55. Finalizamos la vía Guacoche-Guacochito (6.2Km), Guaimaral- El Perro (10km), Atánquez, Guatapurí y Chemesquemena (3km); y se entregara la totalidad de la vía Los Corazones, Las Raíces Alto Badillo (13.8km) para salir a la vía nacional que comunica con La Guajira. También se terminará la vía que conecta el Puente Salguero-Las Casitas y la vía llamada Los Contenedores, donde se intervendrán 12 kilómetros”.
GAS NATURAL
Por otro lado, EL Gobernador destacó que la Administración Departamental se avocó además a fortalecer el plan de gas natural y Valledupar fue una de las más beneficiadas, ya que se conectaron con gas muchos barrios y sectores populares que no tenían el servicio, además de la zona parte rural.
Guaimaral, El Perro, Los Venados, Caracolí, Valencia, Atánquez, Haticos I y II y El Mojao, tendrán 100% cobertura de gas natural, teniendo el departamento un balance de más de 34 soluciones de gas domiciliaria que impactaron a más de 26 corregimientos y cabeceras municipales.
Con esta iniciativa se está evitando un caos ambiental, no más deforestación y se soluciona un tema de salud pública para las mujeres que cocinan con leña inhalando todo el humo, además del tema económico, ya que una persona que antes se gastaba 80.000 pesos en una pipeta de gas, ahora pagará entre 12.000 y 15.000 pesos al mes.
“Es un programa que me ha impactado mucho, casualmente hoy vamos a aprobar tres corregimientos más de remate de gobierno como: Los Tupes, Las Pitillas, Llerasca en Agustín Codazzi y San Sebastián en Curumaní. La frustración que me llevo es no poder lograr la acometida del gas en Pueblo Bello, ya que no hubo poder humano que convenciera a la comunidad indígena de la importancia del proyecto. Se tenían los recursos asegurados, 3.200 millones de pesos para 1.900 familias beneficiadas. Otro de los proyectos que no avanzó fue el sendero en el cerro del Santo Ecce Homo”, dijo.
En este periodo se han construido más de 12 acueductos rurales como el del corregimiento de Costilla en Pelaya, Soledad en Chimichagua, Santa Isabel en Curumaní y Llerasca en Agustín Codazzi. Se encuentran en ejecución el de Los Tupes en San Diego, Varas Blancas en La Paz, El Carmen en El Paso y Puerto Boca en Tamalameque. También se está haciendo la optimización en Aguachica, San Diego y La Paz.
Se está realizando la consultoría para el alcantarillado de Atánquez con un valor de 580 millones de pesos. Todos estos proyectos sumados, se puede decir que en materia de saneamiento básico, se han invertido en el departamento más de $150 mil millones, superando así la cobertura en la parte rural, como principal objetivo.
Los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) que transfiere la Nación anualmente, es algo mínimo para poder atender tantas necesidades en materia de acueductos. La mayoría de las obras mencionadas en esta materia, han sido ejecutadas bajo el sistema de regalías.
EDUCACIÓN: EL COMPONENTE MÁS PESADO
La conversación ya pasaba los 30 minutos, y el Gobernador aún tenía en sus manos un panorama de explicaciones sobre otras áreas sociales que también han sido intervenidas durante su gestión. Y así destacó que el sector educación es el componente que más ha pesado en este gobierno.
Se atendieron las tres líneas educativas: básica, primaria y secundaria, en las cuales se han logrado construir nueve colegios, garantizando 8.800 nuevos cupos educativos.
Detalló que se presentó ante el Ministerio de Educación un Plan de Infraestructura Educativa, dejando ya radicados nueve instituciones más en los municipios de El Copey, Tamalameque, Pueblo Bello, Aguachica y Chimichagua. Se construyeron dos instituciones nuevas como es la San José en La Paz y otra en La Jagua de Ibirico. También fueron sometidas a mejoramiento instituciones en Bosconia, Manaure, San Diego, Astrea y Curumaní, las cuales se entregan el mes entrante.
Otro de los puntos atendidos es el mobiliario de los centros educativos, hoy día se están entregando 18.000 mobiliarios en 24 municipios beneficiando, lo que lleva el beneficio a 318 instituciones en todo el departamento.
En 107 instituciones educativas, ubicadas en zonas dispersas de la ciudad, se les está llevando el sistema de paneles solares para conectar su iluminación y conectividad a internet. Es una inversión de 6.000 millones de pesos y ya se entregó la primera en la vereda El Diviso en Pueblo Bello. Se entregarán once más, además de 9 en Chimichagua, 10 en Agustín Codazzi y el resto distribuidas en 16 municipios del Cesar.
En el área técnica y tecnológica se logró la construcción de siete sedes del SENA, de las cuales ya se entregaron cinco en Bosconia, Chimichagua, Curumaní, Chiriguaná, San Alberto y La Jagua de Ibirico. También se construirá la séptima que estará cerca del canal de Panamá sobre la avenida 44.
En educación superior, como nunca, el departamento ha invertido tanto a la Universidad Popular del Cesar. La primera fue la recuperación, remodelación y adecuación de la sede Hurtado, que hoy está denominada la sede de postgrado con la posibilidad de ampliar el registro académico y los nuevos programas de postgrado aperturados, que son 18 hasta la fecha.
Se habilitaron 26 aulas, plazoletas, baterías sanitarias, se adecuaron los espacios de la cafetería con una inversión de 5.600 millones de pesos, con lo que además se habilitaron 88 puestos en el parqueadero para carros y motos; y la cerca perimetral.
El segundo proyecto es el comedor universitario en la sede de Sabana que ya está en página, 3.500 millones de pesos para 900 estudiantes. También se dejará pendiente un nuevo bloque de 16 aulas para sede de Aguachica, donde hay un hacinamiento sin precedentes, y no se ha logrado aumentar la matrícula por falta de espacios. Desde hace años, solo tiene 2.500 estudiantes y con esta obra se ampliará la posibilidad de admisión de 800 nuevos alumnos.
“Esto quiere decir que en materia de educación superior se han invertido cerca de 35.000 millones de pesos, superando el valor que le correspondería al Cesar por parte de regalías”, explicó el Gobernador.
UNAL SEDE LA PAZ FUE UN GRAN RETO
Con la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz, esta administración la consiguió en un nivel de ejecución de 17% con todo tipo de dificultades. “Pero nos las echamos al hombro como si fuera nuestra obra. Se gestionaron los recursos de funcionamiento, en primer lugar con $6.000 millones y luego $20.000 millones, logrando aperturarla con 240 estudiantes en cinco programas académicos como: Ingeniería Mecatrónica, Biológica, Biometría, Biología, Estadística y Gestión Cultural y Comunicativa. A partir de enero ingresan otros 240 estudiantes, de los cuales 130 son de Valledupar, 30 de La Paz y el resto de las zonas del área de influencia”, dijo.
En el 2021 se abre la convocatoria para La Guajira y municipios cercanos al área de influencia, y en el 2022 se abre el panorama a nivel nacional. En el tema de transporte se ha venido avanzando, y ya está aprobado un subsidio de 2.000 pesos para cada estudiante, bajo un sistema de ruta especial para los estudiantes que ingresan a las 7:00 de la mañana y salen a las 5:00 de la tarde.
La biblioteca se gestionó con Prodeco, 800 millones de pesos para dotar el espacio de 1.300 metros cuadrados de la UNAL. Las becas Fedecesar es otra inversión importante que se está haciendo, pues se benefician 14.000 estudiantes con una inversión de 12.800 millones de pesos.
En Valledupar se cerrará con una obra de impacto. El centro educativo y cultural que se construirá en un lote de la Gobernación donde hoy opera un comedor para adulto mayor, el cual queda sobre el eje de la avenida 44, entre la cuarta y la glorieta del terminal de transporte.
En un lote de 1.6 hectáreas se desarrollará el proyecto que ya está adjudicado y en los próximos días se colocará la primera piedra. Tiene cuatro componente: un nuevo auditorio con una capacidad de 1.100 personas, una biblioteca pública departamental, una nueva sede del SENA y un Centro de Desarrollo Infantil para atender a 150 niños. Además de cafetería, parqueadero y áreas verdes.
“No alcanzamos a entregar esta obra porque el tiempo no da, sin embargo, se dejará avanzado el proceso para materializarla en un plazo de 11 meses. En estos momentos se están estudiando los nombres de cada componente, pero adelantó que aperturará una convocatoria para decidir. Entre el nombre de la biblioteca se estudia el de Mercedes Romero de Quintero, quien fue bibliotecaria en Valledupar; el SENA podría tener el nombre de Luisa Baute de Aponte y el auditorio se estudia el de Fernando Dangond Castro, médico, científico, compositor y acordeonero de Valledupar. Las opciones están abiertas y se serán estudiadas.
Ante las constantes críticas de ser catalogado un “gobernador de cemento”, aclaró ser crítico del Fondo Regional de Regalías, Fondo de Compensación y las Regalías Directas, las cuales solo permiten la ejecución de obras de infraestructura como vías, colegios, parques, pavimento, entre otros.
GRANDES LOGROS EN SALUD
Al tema de salud el Gobernador fijó especial atención, manifestando que se alcanzaron grandes logros. Detalló que se pudieron consolidar tres hospitales que estaban en etapa de ejecución.
El del municipio de El Copey el cual está próximo a recibir una importante dotación por 1.300 millones de pesos. El hospital de Chimichagua y el José David Padilla de Aguachica, el cual está prestando el servicio en un 65%, solo falta habilitar las áreas de hospitalización de adultos y pediatría que entra en funcionamiento este mes; quedando pendiente la Unidad de Cuidados Intensivos y la Unidad de Quemados para el mes de noviembre.
Queda proyectada la ampliación del área de urgencias del Hospital Rosario Pumarejo de López, para lo cual la Gobernación tiene la plata reservada con una cofinanciación que se realizará con el Ministerio de Salud para alcanzar 11.000 millones de pesos.
La parte biomédica de Pediatría de este hospital se encuentra en fase de aprobación por un valor 1.350 millones de pesos por cada entidad. También se dejará proyectada el área de Salud Mental de este importante centro de salud.
El Instituto Departamental De Rehabilitación Y Educación Especial Del Cesar(Idreec) es otro punto en análisis. Y este mes se dejará presentado el plan de saneamiento fiscal, ya que se destinaron 1.800 millones de pesos por parte de la Gobernación y por el PIC de la Secretaría de Salud $860 millones, lo que haría un total de 2.600 millones de pesos para atender los pasivos que hoy tiene el Idreec por encima de los $3.000 millones. Con este se aliviarían en un 80% los pasivos, además de presentar un plan de restructuración que permitirá disminuir los costos de funcionamiento.
Para el próximo gobierno se deja además la dotación para hospitales de primer nivel, que son necesidades detectadas desde el primer semestre de este año.
“Hoy el Hospital San Andrés de Chiriguaná se encuentra intervenido por parte de la Supersalud, donde se ha logrado una recuperación financiera muy importante. De esta manera, se abrirán las especialidades básicas del segundo nivel como pediatría, ginecología, medicina interna y obstetricia para finales de este año”, enfatizó.
EL AGRO TAMBIÉN FUE BENEFICIADO
Al hacer referencia el sector agropecuario, El Gobernador del Cesar destacó que a través del Fondo de Ciencia y Tecnología se ha podido impulsar este sector con la ejecución de cuatro proyectos desde el año 2016 cuando se empezó a trabajar con entidades como Agrosavia, la Universidad de Riego sede de Motilonia en el municipio de Codazzi, para poder montar todos los sistemas de riego convencionales y no convencionales en esa sede.
El sector palmero también ha recibido especial atención, porque hoy el Cesar es el segundo departamento del país con mayor producción de palma después del Meta. El Cesar tiene 98 mil hectáreas sembradas superando a Magdalena y Santander.
El tercer proyecto es el de la Federación de Cafeteros, hay casi 32 mil hectáreas de café en el departamento, a las cuales se le está dando especial atención en el cultivo, las plantas de secado y el sistema de recolección en los cafetales.
El último proyecto es el de Fedegan para atender a 920 productores para la alimentación de ganadería semi extensiva y mejoramiento genético, y así lograr los cruces de razas para pequeños y medianos productores. Un proyecto de casi 17 mil millones de pesos, de los cuales la Gobernación aporta 15 mil y el resto Fedegan.
Estos cuatro proyectos lograrán impulsar el desarrollo agropecuario en el departamento, en un horizonte de tres años, es decir, que su nivel de ejecución se verá entre los años 2020-2022.
Las alianzas productivas es otro tema que se logró consolidar con 22, a través del Ministerio de Agricultura, lo que permitió garantizar 1.130 hectáreas de diferentes líneas como café, cacao, palma africana, entre otros. También el Banco de Maquinaria Verde, las líneas de crédito ICR y la Línea LED que son complementarias para poder garantizar a los pequeños y medianos productores incentivos de capitalización rural.
SEGURIDAD
Con todos los alcaldes del departamento se mantiene un trabajo coordinado para estar vigilantes con el tema de la seguridad. En tal sentido, el Gobierno departamental hace acompañamiento a las exigencias que hacen los miembros de las fuerzas públicas como parte del Comité de Orden Público, cuando se hace la valoración de cada necesidad.
Destacó el Gobernador, que una de las primeras necesidades fue la instalación de cámaras de seguridad. Hoy el sistema está instalado en seis municipios como: Aguachica, Pelaya, Agustín Codazzi, La Paz, Bosconia y Curumaní. Esto ha permitido tener controles muy preventivos frente al delito, de igual manera se le ha entregado un paquete de movilidad muy importante para la reacción inmediata.
En el segundo año de Gobierno se le entregaron más de 87 camionetas y 92 motos a la Policía y el Ejército. Migración Colombia, Fiscalía y el Inpec también recibieron vehículos para su operatividad.
Todas esas ayudas han sido bajo la necesidad del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el cual orienta los parámetros hacia donde se deben invertir los recursos. También se han aumentado las antenas radio repetidoras, ya que anteriormente solo se contaba con el 35% de cobertura y hoy se puede tener una comunicación precisa con las distintas guarniciones militares en todo el departamento.
En Valledupar la medida de contingencia que se tomó fue sacar al Ejército a las calles, se hizo un trabajo articulado con la Policía para hacer operativos de manera conjunta en respuesta a la propuesta realizada ante el Consejo de Seguridad realizado en la ciudad por el Presidente Iván Duque. Ambas fuerzas públicas deben mantenerse unidas en este sentido, trabajando por la seguridad de los vallenatos, reiteró Ovalle Angarita.
Se tomaron las comunas más sensibles donde demarcaban mayores indicadores de inseguridad. Se realizaron operativos con resultados muy importantes en el decomiso de armas de fuego, armas blancas y sustancias psicoactivas. Se Desmantelaron ollas donde vendía droga en distintos puntos de la ciudad.
Con respecto a la cárcel de Aguachica, que aunque no es competencia de la Gobernación, se le han atendido algunos requerimientos, incluso a la Cárcel Judicial de Valledupar se le han entregado unidades odontológicas, equipos de oficina, colchonetas y otras ayudas para los reclusos. “Nuestra competencia no está en descongestionar estos lugares, porque es resorte de la Nación, sin embargo, el día de hoy se espera la visita de la Ministra de Defensa con quien se sostendrá una audiencia para tratar el tema”.
Sobre el control que en materia de seguridad se está aplicando ante la presencia de grupos irregulares en la frontera del departamento del Cesar, el Gobernador manifestó que en este territorio existe una particularidad, el manejo del orden público está en cabeza del comando de la Policía Nacional que tiene la jurisdicción de los 25 municipios y de la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra).
La idea ha sido generar un control en la zona limítrofe de la zona del Catatumbo con la Serranía del Perijá, que es donde existen focos del ELN, pero cuando hay presión del Fudra en Catatumbo ellos tratan de pasarse a la Serranía del Perijá. Hay un bloqueo que se conformó y por primera vez el Gobierno departamental está brindando apoyo a las instalaciones del Juncal Batallón que está controlando la presencia del ELN. A este lugar llegarán más de 600 hombres a entrenarse y para ello el gobierno departamental hará nuevas inversiones que dejará en contratación.
Este trabajo articulado, además de haber mitigado la presencia del ELN, ha combatido las bandas del microtráfico en el corredor de droga que surge desde el sur de Bolívar hasta Santander y Aguachica. El contrabando también sigue latente desde el país vecino, Venezuela, que ingresa por el norte de Santander por Cúcuta y Ocaña.
Sobre el tema migratorio, la situación ha recibido especial atención, pero cada día hay más venezolanos en territorio cesarense y se está trabajando de la mano con el Gobierno Nacional para atender el problema de acuerdo a los lineamientos del Presidente.
PENDIENTE PARA EL NUEVO GOBERNANTE
Tras una hora y 20 minutos de diálogo, y con la posibilidad de extender el doble la conversación ante este balance de obras ejecutadas y proyectos por materializar, el Gobernador Ovalle Angarita destacó que dentro de ese abanico de opciones, el próximo mandatario tendrá como iniciar su gobierno mostrando ya resultados y victorias tempranas.
Durante el primer año, ya se pueden ejecutar proyectos antes de que se apruebe el Plan de Desarrollo Departamental, que se estima tenga el visto bueno para el mes de mayo de 2020.
Dejaremos unos proyectos en consultoría que el gobernante que llegue va a poder iniciar enseguida su ejecución. “Quedarán pendientes más de 180 kilómetros en consultorías de vías terciarias, saneamiento básico que incluye acueductos y alcantarillados en cabeceras como en zonas rurales. En seguridad se dejarán en la consultoría las adecuaciones y remodelaciones de estaciones de policía y la construcción de Policía Metropolitana que ya fue anunciada por el Presidente Duque durante su reciente visita a Valledupar.
A esto se le agrega la frustración de no haber concretado una planta de tratamiento de agua residuales para aliviar la contaminación del río Cesar, pero desafortunadamente la administración se encontró con que el alcalde anterior, Fredys Socarrás, había dejado concesionado la recuperación del río.
Ante ese escenario, esta administración no pudo intervenir porque había que tumbar esa adjudicación. “Nos quedamos esperando, y en cuatro años no se pudo hacer nada, la empresa se mantiene y no han hecho ni una sola intervención, eso está en demanda”.
Ya terminado el diálogo y como señal de estar cerrando su ciclo de luchas por la ejecución de obras para el Cesar, el Gobernador destacó su administración lo que hizo fue concertar con todos los sectores, la academia, empresas privadas y entidades públicas de orden nacional para articular esfuerzos y garantizar el nivel de ejecución de obras en cada entidad.
“De ahora en adelante todo se lo dejo Dios, ser Gobernador no estaba dentro de mis planes y llegué. Las decisiones están en sus manos; no planeo ni hago cálculos previos, y no tomaré este cargo como un caballito de batalla para buscar un puesto más adelante. Me dedicaré a mis temas particulares y trabajaré por el departamento en cualquier lugar que esté. Me voy tranquilo, porque hice las cosas bien”; dijo el Gobernador mientras se despedía de los espacios de este diario con un gesto amable, tranquilo y convencido que ahora formará parte de la buena historia del Cesar.