Diario del Cesar
Defiende la región

Con el torneo Sénior quieren conservar la tradicional ‘carambola’

311

POR: JOSÉ ALEJANDRO MARTÍNEZ VEGA

Con el propósito de no dejar morir la tradicional ‘carambola’, la modalidad más importante del billar, el club Valledupar organiza por estos días un torneo con la participación de connotados exponentes de esta disciplina en la ciudad.

Del Campeonato de Billar 2019, de Carambola Libre, participan 6 billaristas, en la categoría Sénior Máster, los cuales se enfrentarán durante dos semanas por el título, pero principalmente, para dar fe que la popular carambola sigue viva.

El doctor Héctor Ibarra, uno de los aficionados a este deporte y organizador del certamen, recuerda con nostalgia la época en la que jugar esta categoría estaba alejada y no estaba asociada con las cantinas.

“Se fue degradando y pasó de ser juego de élite, a ser juego de cantina, a través de los años se viene rescatando esa idea y hoy en día ya se está metiendo nuevamente a darle la categoría que realmente tiene este juego de billar”, enfatiza.

Ibarra reseña que “la historia del billar es de antaño, en las grandes casas europeas, los grandes personajes, príncipes y reyes, tenían un club y practicaban el billar”.

‘VETERANOS’ DE LA CARAMBOLA

En las mesas, con taco en mano, y midiendo cada golpe en busca de la ‘carambola’ perfecta, se puede observar a personajes del acontecer vallenato y veteranos billaristas como el ganadero Uldarico Serrano -78 años-, el empresario de ‘Mi Futuro’, Campo Elías Reyes -73 años-, el otorrinolaringólogo Danilo Ortiz -68 años-; el ex DAS, Manuel Zabaleta -79 años-; el agrónomo Darío Villegas -73 años-; o al periodista y abogado Carlos Quintero Romero -67 años-. Este último midiendo con “precisión de relojero” cada tacada para quedarse con el mayor número de carambolas.

Como jueces actúan: Héctor Ibarra, Orlando Torres, José Manuel Aponte y Jairo Pantoja, igualmente reconocidos profesionales de la región.

Según comentó Héctor Ibarra, esta es una de las actividades más tradicionales que tiene el club Valledupar con más de 56 años de estar desarrollándose y sus participantes, más de 50 de estar jugando billar.

“En realidad es una competencia recreativa y con intención de integración de jugadores y se socialice más, con esto vamos a motivar a la juventud que siga como una trayectoria”, indicó.

El Campeonato se disputa a juegos de 50 carambolas, todos contra todos, a dos vueltas. Al término de las dos rondas, el ganador será quien sume la mayor cantidad de puntos.

Eloy Gutiérrez, gerente del Club Valledupar, donde se realiza el campeonato, coincide en que la carambola es una actividad tradicional, no solo en el club, sino en la capital cesarense.  “Si usted mira la historia y la cultura, la carambola, buchácara y billar ‘pool’, eran visto en ciertos círculos sociales como una actividad un poco de vagancia y asociados a cantina y temas de alcohol, pero a nivel nacional este tipo de actividades son deporte y tiene categorías que le dan resalte, el club es pionero y lo que busca es esto”, explica Gutiérrez.

El próximo fin de semana, las últimas rondas determinarán al nuevo campeón del certamen quien llevará la batuta y representará a los amantes de este juego para que prevalezca en la sociedad vallenata.

CARAMBOLA, EL PRIMER JUEGO DEL BILLAR

La carambola (también llamado billar francés) es el primero de todos los juegos de billar.  Se juega con dos bolas blancas y una roja, o bien una blanca, una amarilla y una roja.

Los jugadores tiran estratégicamente con las bolas blancas (o amarillas y blancas), y la carambola consiste en golpear con la bola jugadora a las otras dos. La consecución de carambola válida da derecho a seguir tirando; en caso de fallo, pasa el turno al otro jugador, que tira con la blanca contraria a la que usó el anterior.

El billar es un deporte que se juega con la precisión que se aplica cuando el deportista impulsa el taco de billar para que impacten sobre un número variable de bolas, el deporte se realiza en una mesa con tablero que esta forrada con una pizarra de paño, rodeada de bandas de material elástico. Este deporte tuvo la carta olímpica en los Juegos Olímpicos en el año 2004, aunque no llegó a ser incluidos en ellos.