POR:
EDUARDO
MOSCOTE SIERRA
“En la luz del conocimiento encontramos la verdad”, la frase plasmada en uno de los pasillos abandonados del Colegio Nacional Loperena, hace referencia a la realidad que hoy vive el lugar considerado Monumento Nacional en 1993 y que se encuentra en la sombra del olvido.
Fue un proyecto de Ley presentado al Congreso de la República por el entonces senador vallenato Pedro Castro Monsalvo quien le dio vida: Ley 95 del 21 de diciembre de 1940, como homenaje a la heroína vallenata Concepción Loperena de Fernández de Castro, quien prestó invaluables servicios a la independencia de la República.
Recuerdan sus más veteranos trabajadores que el terreno de casi dos hectáreas, ubicado en la calle 16, 11-75, corazón de la ciudad, inicio sus funciones con60 estudiantes y seis profesores; la cantidad con los años iba aumentando, debido a su excelencia, hoy alberga 3.440 alumnos: 1.700 básica primaria y 1.740 media. Y otra milésima egresada.
El tiempo y el olvido de los entes nacionales están contribuyendo a su deterioro, la que ha sido casa de ilustres médicos, artistas y científicos nacionales e internacionales hoy se empaña entre grietas, pisos dañados, espacios físicos desgastados y la ausencia de cubiertas.
Su color parecido al beige y su intenso café están opacados; el incomparable techo elaborado bajo la arquitectura vallenata no ha soportado los años; y los espacios para el desarrollo de los estudiantes se han consumidos, así lo evidenció el equipo de DIARIO DEL CESAR en una visita al patrimonio cultural.
Conversamos con su rector Gonzalo Quiroz Martínez quien ha estado en la institución desde 1981 como docente, coordinador y en dos ocasiones rector (2001 -2003 y 2012 a la fecha).
Recibió al medio en su escritorio. En la conversación, confirmó sentirse orgulloso al saber que el colegio figura dentro de los 100 mejores del país y bajo una competencia fuerte con el campus privado.
Pero al tiempo, sostiene que su distinta infraestructura vallenata y su connotación de ‘Patrimonio Cultural de la Nación’, le ha traído problemas para su desarrollo. Pues, solicitar proyectos para este tipo de espacios necesita casi el doble de requisitos que una contratación normal. La espera también se extiende.
No obstante y pese a los anteriores limitantes acota: “La administración ha sido negligente por no adelantar el respectivo convenio solicitado por el Ministerio de Cultura. Ha faltado decisiones políticas para invertir en la educación”.
La institución se creó en 1942 un 26 de septiembre, cumplirá 77 años. En el tiempo solo ha recibido una inversión – año 1998 – por el Ministerio de Transporte quien mantenía las riendas de los recursos. Se cambió el cielo raso, pinturas, ventanas y techos.
Y aunque también resalta como el mejor colegio de la costa Caribeen su carácter público; mantiene doble jornada y un promedio de nacional de 315 puntos, ha tenido que luchar con los olvidos de los entes gubernamentales.
Por ejemplo, manifiesta Quiroz Martínez que de los recursos de gratuidad entregados por el Estado ($230 millones este año) y dirigido para la atención de los 3.440 estudiantes, han servido para asumir el costo del seguro, avaluado en $12 millones, ya que la institución no puede adelantar funciones sin el documento.
“Eso debería darlo la administración, y ¿dónde está? Hace años hicieron un fondo municipal e incluyeron la plaza Alfonso López, el ‘Loperena’ y la iglesia de Valencia de Jesús, nadie da respuesta de eso. Si Planeación se concientiza de lo urgente de la ciudad, invierte, y si la educación no es urgente, lo necesario sobra”.
Han insistido en formar proyectos que respalden el estado del Colegio Nacional Loperena, pero no han recibido la mirada de la administración, por lo que piden a los actuales candidatos de la Alcaldía y Gobernación, “no desconocer los méritos del colegio, el único que ha sacado la cara por la educación del Cesar”.
Cumple una jornada de 30 horas semanales, aplica una dinámica de estudios liderada en autonomía e individualización con un modelo pedagógico centrado en la tenacidad del saber, el hacer, el ser, el convivir y transferir.
LUCIANO: 38 AÑOS DE SERVICIO EN EL ‘LOPERENA CENTRAL’
Acurrucado en una sombra, se encontraba el profesor Luciano Nieto Pérez calificándoles a los estudiantes de séptimo grado la técnica de saque en la disciplina de voleibol. Su cabello blanco, refleja los 38 años que ha asumido como maestro en la institución.
Ingresó en 1981 y fue nombrado en 1984 como encargado de la asignatura de Educación Física que aún imparte. Mientras atendía a los alumnos, expresaba que el deterioro de los colegios ‘monumentos nacionales’ parece una enfermedad colectiva, pues tal parece que la Institución Nacional Pinillo de Mompox (patrimonio cultural) se encuentra en las mismas condiciones.
Mientras que con nostalgia pide inviertan en este referente histórico de Valledupar, afirma que la satisfacción de formar “es el mayor premio de haber sido docente aquí, aporté a través del deporte a futbolistas como Armando Carrillo, Jorge Arias, Ever Martínez, Enrique Mejía y otros”.
MÉRITOS IMPORTANTES
A pesar de su lado oscuro, hay una parte que aún brilla, la educativa; la misma que ha logrado generar distinciones al ‘Loperena’ y aplausos de toda una comunidad.
Premios entregados por Ecopetrol (becas) son obtenidos por sus estudiantes con frecuencia, igual que reconocimientos de Calidad Educativa por la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y Universidad Industrial del Santander.
Incluyeron 130 alumnos en el programa del Estado Ser Pilo Paga, 25 con el programa de Excelencia y otro grupo por ‘Equidad para Todos’. Y es el único colegio (de Estado) con convenio vigente en la Universidad de Oxford para mejorar su nivel de inglés.
Formó a Rafael Valle Riaño declarado miembro de la Académica Americana de Reumatología; Betsy Navarro, quien trabaja en la Universidad de Harvard; abogados como Evelio daza quien asumió rol de decano de la Universidad Nacional.
A ilustres del folclor valduparense como Consuelo Araújo Noguera, Rafael Escalona, Rafael Orozco, Diomedes Díaz, Ortiz, Emiliano Zuleta y muchos más. Incluso, se reconoce por ser el colegio con más menciones en canciones en el mundo: 15 melodías exaltan al Colegio Nacional Loperena.
‘SE NOS ESCAPÓ EL COLEGIO’
DIARIO DEL CESAR visitó las secretarias de Obras y Planeación Municipal. En esta última funciona el Banco de Proyecto encargado de recibir las ideas a ejecutar; del Colegio Nacional Loperena no hay radicada solicitud encaminada a su mejoramiento.
Robert Murgas Martínez, líder de Planeación, dijo que de reunirse los requisitos normativos podrán inscribir el proyecto a concurso nacional, “en este caso del ‘Loperena’ en calidad de obras, debe ser gestionado por la Secretaría de Obras Públicas para solicitar el permiso ante el Ministerio Nacional”.
Mientras tanto Jorge Maestre secretario de Obras, sostuvo que a la administración “se le escapó” adelantar mejoras sobre la institución, pero luego de la investigación, adelantarán estudios para que el proyecto sea una realidad en la próxima administración.
“Hay que entender las dificultades que conlleva hacer intervención a unbien de interés cultural, para las baterías sanitarias fue un proceso dispendioso porque debe contar con aval nacional (…) Secretaría de Educación Local ha manifestado la necesidad de hacerlo, pero hay que tener en cuenta que asume elevados costospor su especial diseño, consultoría y estudios”.
ESTUDIANTES HABLARON
El medio conoció la postura de dos estudiantes de undécimo grado que expresaron sus inquietudes ante el tema.
María José López, dijo: “Tenemos necesidades y eldeterioro es una de esas, los baños han estado destruido y no se puede cumplir necesidades básicas, poca cobertura de internet e intensos problemas en el exterior”.
Por su parte Dana Pava expresó: “El colegio se ha ganado su prestigioso reconocimiento. Sus experimentados profesores siempre están a la vanguardia de la educación. Para la universidad es esencial lo aprendido, estamos muy bien preparados”.
¿SABÍAS QUÉ…?
-El Colegio Nacional Loperena se compone de 21 aulas, laboratorios de ciencias naturales, salas de informáticas, auditorio y tres canchas deportivas. (La mayoría de las zonas en estado regular).
– Alberga un cuerpo docente de 126 profesionales entre primaria y secundaria; y 12 en zona administrativa entre celadores y secretarios.
-Es un referente en la historia vallenata. Ha sido escenarios de producciones audiovisuales.
-En el ‘Loperena’ Rafael Escalona compuso su primera canción “El profe Castañeda” dedicada a un docente de la institución que fue trasladado.