Diario del Cesar
Defiende la región

Subregistro de pacientes y trabas de las EPS, entre los temores para hacerle frente al cáncer pediátrico

259

POR: NINOSKA REYES URDANETA

Aunque en el departamento del Cesar la incidencia del cáncer en los niños no es alarmante, durante los últimos tiempos se han venido presentando algunas trabas y el diagnóstico oportuno no prevalece en el sistema de atención primario. A esto se le unen las deficiencias de las EPS y un subregistro de pacientes no diagnosticados, que enciende las alertas de las autoridades de salud.

Según el último registro de este año, 27 casos se reportan en el Cesar; aunque hay temores de la existencia de un registro no focalizado de pacientes que agravaría el problema, dijo Jorge Juan Orozco, secretario de Salud Departamental, quien agregó que la tardía atención en las EPS es otro de los aspectos que preocupa a las autoridades.

“El principal problema son las trabas administrativas que se presentan en el Cesar. Nosotros insistimos que hay muchas EPS en el departamento para muy pocos habitantes. Este territorio tiene un millón 63 mil habitantes y hay 21 EPS(10 contributivas y 11 subsidiadas). Hay una oferta de centros oncológicos que pueden enfrentar ese tema, pero las EPS han concentrado la atención de pacientes con cáncer casi que a un solo prestador, y eso es grave”, dijo Orozco.

Lamentablemente los médicos no están concientizados de que una sospecha de cáncer en niños es una urgencia y no debe tener ningún tipo de barreras; por lo que hay que activar de inmediato la ruta de atención en la que las fallas administrativas de las EPS para atender,son considerables. “Acá hay pacientes adultos con cáncer que esperan hasta por un año la ejecución de tratamientos, y eso agrava la situación”.

Manifestó Orozco que ante este panorama, también hay que admitir que existe la intención de abrir caminos de asistencia al paciente. Lo relevante es mirar la oferta que hay para atender a los niños con cáncer y que todos trabajen bajo una misma meta: diagnóstico y tratamiento oportuno.

20 MUNICIPIOS HAN NOTIFICADO

Yulibeth Torres Pedroso, referente de Sivigila para Vigilancia Epidemiológica de Cáncer, dijo por su parte que haciendo un análisis de la tendencia de los casos notificados desde el 2014, se encuentra que 20 de los 25 municipios del Cesar han notificado casos, la mayoría se encuentran en la capital Valledupar y en la zona sur del departamento.

Torres Pedroso destacó que la mayoría de los casos están siendo notificados por otros niveles de atención y unidades territoriales cercanas como Bucaramanga y Barranquilla, por lo tanto hay que fortalecer a los profesionales de la salud para que den diagnósticos oportunos, ya que el 60% de los casos que se notifican, vienen de otras instituciones.

El cáncer más común en el Cesar es leucemia linfoma aguda (40.60%), que es el mismo comportamiento a nivel país. Le siguen tumores del SNC (18.80%),  linfomas y neoplasias (12.5%), leucemia mieloide aguda (9.40%)  y tumores óseos malignos (6.30%).

POSIBILIDAD DE VIDA

El diagnóstico temprano da una posibilidad de sobrevivir de un 80%. En Colombia las cifras están alrededor del 60% y Valledupar es una plaza que está avanzando mucho, si se toma en cuenta que en todo el departamento se están presentando dificultades en esta materia, explicó Jhon Marulanda, asesor Médico del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI).

Manifestó que son dos elementos que se deben tomar en cuenta: la capacitación técnico científica y los derechos de los infantes. Por lo tanto, es importante detectar las dificultades que aquejan al departamento para que de alguna manera se tomen medidas que les permita a los niños ser atendidos oportunamente. “Son aproximadamente 40 casos anuales, es decir, menos de un caso por semana, por lo que las instituciones están en capacidadde dar respuesta”.

El caso es ser oportunos, ya que el niño pierde pronóstico de vida. Generalmente en esta enfermedad siempre hay un componente genético, algunos de ellos son hereditarios; el cáncer infantil a diferencia de adultos no es prevenible, dijo Marulanda.

En tal sentido, OICI tiene como primer objetivo sensibilizar acerca del diagnóstico temprano del cáncer porque es una posibilidad muy importante de sobrevivencia para los niños; y lo segundo es hacer valer los derechos. Además de un llamado de atención a las instituciones para que entiendan que una detección temprana y un tratamiento oportuno,  mejoran muchísimo las posibilidades de vivir.

Es inaceptable permitir que un niño tenga 80% de probabilidades de salvarse y otro menos de 50. “Cualquier ser humano que sepa que un niño tiene cáncer o que tiene una posibilidad reducida de salvarse, hay que coordinar esfuerzos y apoyarlo como imperativo de ley y compromiso moral”.

A los padres se le pide paciencia, afecto y tener la confianza de que las instituciones pueden funcionar y que de alguna manera esa insistencia que siempre han tenido como padres, les permita sacar adelante su pequeño. En el Cesar la incidencia de cáncer no es muy alta. De 100 niños que tengan cáncer, 90 tienen probabilidad de salvarse, resaltó el asesor de OICI.

Vilma García, presidenta de la Liga contra el Cáncer, seccional Cesar, indicó que es importante destacar que en Valledupar se está despertando la conciencia entre los médicos del primer nivel de cómo manejar y sospechar que existe cáncer en un niño. “Ojalá y se pueda trabajar unidos y lograr salvar muchas vidas, si los médicos del primer nivel hacen el diagnóstico oportuno. En el Cesar no se le ha dado un gran despliegue a la prevalencia del cáncer infantil. La Liga Contra el Cáncer se compromete a incluir en su trabajo anual de campañas el cáncer infantil”.

JORNADA EDUCATIVA

En tal sentido, los espacios de la Fundación Universitaria del Área Andina fueron el escenario para la realización de la Jornada Educativa sobre la importancia del Diagnóstico Oportuno en Cáncer Pediátrico, actividad que contó con el respaldo del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI); Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (Achop) y la Liga Contra el Cáncer, seccional Cesar.

Alejandra Salcedo Monsalve, directora del Programa de Medicina y decana de Ciencia de la Salud en Areandina, indicó que entre las medidas de prevención está la educación de quienes van a incursionar en el gremio médico. La universidad tiene una asignatura desde el  primer semestre que es la atención primaria de salud, por lo que en ese espacio académico, ellos aprenden todo lo referente a la guía AIEPI o atención a la primera infancia.

Este tipo de jornadas le permite al estudiante de medicina hacer toda la articulación entre lo que están aprendiendo en el aula y la realidad de lo que van a encontrar  en el sector de la salud.

Durante la actividad se ofreció una ponencia titulada: Avances y retos en la atención integral del cáncer infantil en Colombia a cargo de la doctora Omaira Roldán Sánchez de la subdirección de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud. Seguida de una disertación sobre el panorama del cáncer pediátrico en la región; Detección temprana de cáncer en menores de 18 años y Experticia de la lectura del cuadro hemático en la detención temprana del cáncer infantil. Además de otros tópicos relacionados con el diagnóstico temprano de la enfermedad como esperanza de vida.