Banda de ‘avivatos’ cobran a los venezolanos por registro de niños
POR:
NINOSKA
REYES URDANETA
Desde ayer la Registraduría Nacional del Estado Civil inició el proceso para conceder la nacionalidad a hijos de migrantes venezolanos nacidos en territorio colombiano. El Departamento del Cesar se unió a la iniciativa tomando en cuenta, que según los registros del Hospital Rosario Pumarejo de López, al menos 10.000 niños, de madres venezolanas, han nacido en Valledupar desde el 2015 hasta la fecha.
Con la mirada perdida, caminando de un lado para otro sin saber por dónde empezar, muchas madres venezolanas, con los niños en brazo, acudieron ayer a la sede de la Registraduría en la capital del Cesar para pedir información y cumplir con los requisitos que el Estado les exige para nacionalizar a sus pequeños.
Tal es el caso de Jennifer Yánez, quien con su hija de dos meses de nacida, se acercó a la puerta de atención para solicitar la información que le permita obtener el Registro Civil con la anotación de “Válido para demostrar nacionalidad”.
Sin saber la dirección de la Registraduría, Jennifer contó que salió caminando con su pequeña en brazos y su esposo a un lado desde su residencia, ubicada en la carrera cuarta de Valledupar, para ser de las primeras en las largas filas que se forman en la entidad de registro, pero con el firme objetivo de garantizarle a su hija la nacionalidad que tanto necesita para permanecer en este país.
“Sin un peso en el bolsillo, emprendimos la caminata desde las 5 de la mañana conscientes de que el sacrificio valdrá la pena por el futuro de la bebé. Tomé el bolso donde solo llevaba la cédula de identidad venezolana, el certificado de nacimiento y lo indispensable para la alimentación de la niña durante el largo trajinar que nos esperaba”, dijo la joven con su rostro sudado y denotando preocupación, pues ya eran las 10 a. m. y ninguna respuesta había recibido.
Jennifer en vista que no conseguía alternativas a sus peticiones, acudió a los innumerables gestores que a diario rodean la Registraduría, quienes le pidieron 5.000 pesos para los trámites, lo que consideró una traba imposible de superar por cuanto en sus manos no tenía plata para resolver.
Sin embrago, en medio de su insistencia, Jennifer se acercó al oficial de seguridad de la entidad y por fin consiguió la respuesta esperada: “Acceda por internet a la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil y pida la cita, allí le generará el día y la hora para registrar a su hija. Todos los trámites son gratuitos”.
Y así lo confirmó la delegada de la Registraduría en el departamento del Cesar, Diana Jimeno, quien agregó que la institución desde ayer se apegó a la Resolución 8470 del 5 de agosto de 2019 que establece los procedimientos para actualizar los registros civiles de nacimiento de los niños y niñas que nacieron en Colombia desde el 19 de agosto de 2015, así como los que nazcan durante los siguientes dos años. La medida implica la inclusión de la nota “Válido para demostrar nacionalidad” e impide el riesgo de apatridia en el que se encuentran estos infantes.
DOS ETAPAS
Jimeno resaltó que el proceso se inicia con la solicitud de la cita a través de la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co), al obtener el día y la hora, los padres deberán acudir con su cédula de identidad, para demostrar que son venezolanos; o en su defecto el PEP vigente o el pasaporte vigente o vencido; además del certificado de Nacido Vivo.
Explicó que los niños y niñas nacidas desde agosto del 2015 hasta la fecha que cuenten con el registro con la anotación “No válido para demostrar nacionalidad”, automáticamente la Registraduría hará la modificación de la anotación a través de un proceso interno que culminará el 20 de diciembre. “Solo deben acceder a la página web y solicitar el duplicado del Registro Civil de manera gratuita”.
No obstante, los padres de niños que nazcan después del 19 de agosto de 2019, deberán acudir a la sede de la Registraduría para recibir el certificado según lo dispone la nueva resolución para la nacionalización de los niños.
El Estado colombiano decidió adoptar la medida cuando constató que existían obstáculos insuperables para que estos niños pudieran obtener la nacionalidad venezolana, y por ende, se consideró que se encuentran en riesgo de apatridia.
Eglys Rodríguez también acudió a la Registraduría en Valledupar y fue presa de los gestores, quienes hasta un listado estaban haciendo por orden de llegada. Además de solicitarle los 5.000 pesos, le pidieron comprar una planilla para la solicitud de la cita.
“Lo que quiero es que me ayuden, ya mi hija tiene un año y no está registrada, ahora no perderemos la oportunidad de hacerlo por las disposiciones del Estado colombiano. Yo se que no es correcto utilizar a los gestores, pero no contamos con suficiente información para hacerlo directo y de manera gratuita, por lo que las autoridades deberían hacer jornadas de atención para la población venezolana sobre este tema”, reiteró.
MÁS DE MIL REGISTRADURÍAS DISPONIBLES
En el territorio nacional hay 1.196 Registradurías y 902 Notarías que cumplen con la función registral e implementarán la medida en sus oficinas. En todo el territorio colombiano han nacido 24.500 niños y niñas en los últimos cuatro años.
Para Colombia es mejor tener personas integradas legal, social y económicamente al país, que personas marginalizadas, vulnerables e indocumentadas. Es mejor para el país tener niños con identificación legal, con acceso legal y completo a salud, educación y los demás servicios del Estado, que niños apátridas, es decir sin nacionalidad, con acceso limitado a salud y a educación, y vulnerables a la explotación y a la pobreza extrema.
La medida se adoptó por parte del Estado Colombiano en cumplimiento a los compromisos internacionales; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Sobre los Derechos de los Niños y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, los cuales obligan a nuestro país a tomar acciones para la reducción y prevención de la apatridia, así como para garantizar el derecho a la nacionalidad y dar prevalencia al interés superior del niño.
En este sentido, la obligación de prevenir la apatridia surge para Colombia del hecho de que estos niños y niñas nacieron en territorio colombiano. Así mismo, es importante resaltar que esta medida está en cumplimiento de la Constitución y la Ley Colombiana. Ya que el Parágrafo 3 del Artículo 5 de la Ley 43 de 1993, establece que los hijos de extranjeros nacidos en territorio colombiano a los cuales ningún Estado les reconozca la nacionalidad, serán colombianos y no se les exigirá prueba de domicilio.