Diario del Cesar
Defiende la región

Taxistas rechazaron ilegalidad a través de las plataformas

389

En Valledupar un grupo de los 2.740 taxistas identificados por la Secretaría de Tránsito Municipal se unieron al paro nacional.  Líderes de estos vehículos afirman estar de acuerdo con la vía de hecho para erradicar el informalismo.

“Nosotros no somos ajenos a la informalidad y es lo que nos tiene abajo: el mototaxismo, Uber, InDriver y vehículos particulares nos tienen azotados.  Necesitamos mesas de trabajo para calmar la situación.  Otro problema como gremio en Valledupar es que no estamos unidos, hay desinformación, estamos desunidos”, comentó Néstor Pacheco, líder de la Asociación de Taxistas del Aeropuerto.

ALGUNOS UTILIZAN LAS APLICACIONES

Por su parte, Leonardo Jiménez, líder de un grupo de 240 taxis, manifestó que sería “doble moral” participar de un paro nacional cuando algunos vehículos de la ciudad utilizan las aplicaciones móviles que tiene al sector casi en la ruina.

A muchos taxistas vinculados a las plataformas, al parecer, les habrían hecho creer que solo permitirían inscripciones de taxistas, por eso no fueron atacadas al inicio.

“Pero terminaron afiliando todo tipo de vehículos que regalan las carreras.  Servicios de más de seis kilómetros las cobran a $ 5.000 y eso nos afecta.  Además de la alza de la gasolina y el mal estado de las vías.  Estamos asfixiados y por algunos compañeros han desertado del trabajo”, comentó.

SECRETARIO DE TRÁNSITO

Ante la situación, el secretario de Tránsito Municipal Víctor Arismendi aseveró que todos los meses trabajan contra la informalidad.   A través de un plan de lucha de transporte, se han aplicado más de 742 comparendos a vehículos particulares que trabajan como transporte público.  Ministerio de Transporte y Policía de Tránsito también han participado.

Las anomalías se reportan trimestralmente a las entidades antes mencionadas, incluyendo la Superintendencia de Transporte Nacional, encargado de manejar la política vial.  Sobre las tarifas, manifestó Arismendi, los taxistas solicitaron no aumentarlas para beneficiar al usuario.

“Valledupar es un municipio núcleo en lo socioeconómico, más de 20 municipios (de Guajira, Magdalena y centro del Cesar) giran alrededor de la ciudad y agravan este problema de transporte informal porque no tienen controles de movilidad y para nosotros es difícil ayudar debido a los escasos recursos que tenemos”, explicó.

Aseguró que el mototaxismo es una actividad difícil de cuantificar, pero se continúa trabajando para combatirla.  A la vez el funcionario dijo que destinarán $ 25.000 millones de impuestos públicos para nuevos buses como estrategia contra la informalidad.

En Valledupar actualmente hay activos 47 agentes de tránsito, más de 90.000 mototicletas registradas en Secretaría de Tránsito y cerca de 2.740 taxis censados.

MULTAS

Según las leyes de Tránsito, los conductores que sean sorprendidos operando ilegalmente con vehículos particulares, recibirán infracciones de hasta 30 Salarios Mínimos Legales Vigentes. También se podrá inmovilizar el carro.

“Si es por primera vez, cinco días; en la segunda ocasión, 20 días y en la tercera, 40 días. La licencia también conlleva suspensión. Por primera vez, seis meses; y si reincide en la conducta, será cancelada durante 25 años”, dice el reglamento.

A NIVEL NACIONAL

En Colombia los taxistas salieron a las calles para denunciar cómo las plataformas de movilidad Uber, InDriver, Cabify, y vehículos particulares e intermunicipales, han ocasionado en el gremio pérdidas de hasta 50 % en los ingresos económicos diarios.

Manuel Gil, vocero de los taxistas en Bogotá y principal organizador de la marcha, manifestó que cerca de 18.000 vehículos no circularon el día de ayer en la capital de Colombia. “Vemos la necesidad de salir a protestar (…) estamos abajo por la no regulación de aplicaciones móviles y queremos hacer presión”.

Cali, Medellín y Barranquilla, fueron ciudades que se unieron a los reclamos de la ‘mancha amarilla’, reclamando además que los carros particulares no cumplen con la homologación de las autoridades, el derecho a reposición (el conocido “cupo”) que en Valledupar alcanza los $45 millones, no poseen tarjetas de operación, seguridad social y pólizas de accidente.

También reclaman las negligencias de las secretarías de Tránsito de las ciudades y el poco interés de fomentar trabajos para mejorar la situación de los taxistas.  Incluso, reclaman tener una aplicación móvil manejada por el Estado y el Ministerio de Transporte que regule los precios.