Durante la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Lima (Perú), se suscribió la ‘Declaración Presidencial sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos’ y el ‘Memorando de Entendimiento de Cooperación en el Campo de los Medios de Comunicación’. Así mismo, se avanzó en el análisis de la decisión de Colombia de excluir el sector lácteo en las negociaciones de la Alianza del Pacífico con países que buscan ser Estados Asociados de este grupo de integración regional. bIgualmente, se emitieron Mandatos Presidenciales relacionados con facilitación del comercio, apoyo a las mipymes, compras públicas, inversión, turismo, cooperación regulatoria, tratamiento tributario, innovación, integración financiera, Economía Naranja, cultura y educación, entre otros.
En primer lugar, los mandatarios de Colombia, Iván Duque; Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Martín Vizcarra, y el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, suscribieron la ‘Declaración Presidencial sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos’, que busca enfrentar la creciente contaminación del Océano Pacífico y promover el desarrollo sostenible en la región mediante una gestión integral de estos materiales.
El objetivo principal del acuerdo es aunar esfuerzos para lograr una gestión sostenible de los plásticos a lo largo de su ciclo de vida, permitiendo la producción y el consumo sostenible de los mismos, para de esta forma prevenir los impactos negativos de los residuos de plásticos y microplásticos sobre todos losecosistemas.
El compromiso global de los países firmantes es contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineados con la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico.
Colombia, a través de la gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra comprometida con la prevención de los impactos negativos por residuos de plástico y la implementación de soluciones innovadoras que permitan la reducción del uso de plásticos de un solo uso.
Así mismo, los países de la Alianza del Pacífico suscribieron el ‘Memorando de Entendimiento de Cooperación en el Campo de los Medios de Comunicación’ que, en primer lugar, busca promover el intercambio de material audiovisual, programas de radio, programas de televisión, películas y documentales de interés en los países del grupo de integración.
Así mismo, se propone fortalecer la cooperación en materia de formación de profesionales y en los campos del intercambio de conocimientos técnicos y/o profesionales (charlas, talleres y otros) en el sector de la comunicación. Igualmente, promover la participación en festivales de radio y televisión, exhibiciones y eventos culturales, así como el intercambio de experiencias en la materia a través de visitas programadas, entre otros objetivos.
Por otro lado, durante la Cumbre de la Alianza del Pacífico se avanzó en el análisis de la decisión de Colombia de excluir el sector lácteo de las negociaciones de la Alianza del Pacífico con países que buscan ser Estados Asociados de este grupo de integración regional. En este sentido, el Presidente Duque agradeció a sus homólogos de la Alianza del Pacífico por la receptividad para “escuchar los argumentos nuestros cuando se ha tratado de plantear exclusiones en sectores que son de suma importancia para nuestro país, como es el caso del sector lácteo”.
De otra parte, conscientes de la necesidad de continuar avanzando hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, para fortalecer el proceso de integración, los Presidentes acordaron los siguientes mandatos en las temáticas priorizadas por la Alianza del Pacífico:
Aprobar, al primer trimestre del 2020, la estrategia de identificación, priorización e implementación de los próximos documentos de comercio exterior a intercambiar, a través de la plataforma de interoperabilidad y el cronograma para su ejecución. Así mismo, incorporar al menos un documento adicional al segundo semestre del 2021.
Desarrollar una plataforma electrónica para la divulgación de normas sobre facilitación del comercio de los países de la Alianza del Pacífico, que permita a losoperadores comerciales conocer los esquemas de certificación, procedimientos de certificación anticipada y beneficios de los Operadores Económicos Autorizados.
Realizar un diagnóstico sobre la situación normativa y regulatoria de las mercancías incautadas y sus métodos de destrucción por parte de los países de laAlianza del Pacífico, con la finalidad de promover la economía circular.
Como se puede apreciar se trata de trascendentales acuerdos que redundarán en avances progresivos para las naciones que lo suscribieron.