Diario del Cesar
Defiende la región

En tres meses retirarán peluquerías ambulantes en callejón de Pedro Rizzo

550

POR:
NINOSKA
REYES URDANETA

Tres meses de plazo para que se reubiquen en un local legalmente establecido, otorgó la Oficina de Espacios Públicos de la Alcaldía de Valledupara los siete puestos de peluquería y cosmética que se encuentran en el callejón de Pedro Rizzo en Valledupar, por considerar que están invadiendo el espacio y podrían representar un riesgo de salubridad.

La medida se tomó respondiendo a la Resolución 2117 de 2010 que establece las normas y reglamentos para este tipo de negocios, tomando en cuenta que el ejercicio de las actividades de estética ornamental puede constituir un riesgo para la salud pública, cuando se ejecutan sin el cumplimiento de las normas de higiene y bioseguridad.

Ante esta situación, representantes del Gobierno municipal con el apoyo de la Secretaría de Salud, sostuvieron una reunión de socialización con los propietarios de estos establecimientos para ajustar las medidas que se deben tomar y evitar la anarquía en el centro de la ciudad.

Por todo el callejón de Pedro Rizzo y entre comerciantes de ropa y calzados; almacenes y joyerías, se encuentran distribuidos siete puestos que ofrecen manicure, pedicure, planchado y cepillado de cabello; depilación de cejas, colocación de pestañas postizas y hasta cabello sintético.

La mayoría de sus dueños y empleados son de nacionalidad venezolana, quienes consideran que trajeron a este país la moda y el movimiento económico en esa zona comercial que ahora es muy transitada por las mujeres en busca de estos servicios.

Manuel Mercado , jefe de la Oficina de Espacios Públicos, explicó que el año pasado la alcaldía otorgó permiso a vendedores estacionarios en el callejón de Pedro Rizzo, pero se convirtió en un negocio y los dueños arrendaron los espacios para instalar esas peluquerías que hoy día han creado anarquía en el lugar.

Explicó que acudió al lugar, junto a representantes de la Secretaría de Salud, y exhortó a los propietarios a legalizar los negocios en un lapso de tres meses, ya que de lo contrario se procederá al desalojo, por cuanto es una actividad que no se puede permitir bajo ninguna circunstancia.

Destacó que con la migración de venezolanos, este tipo de actividades se ha duplicado en la ciudad. En  los próximos días esta inspección se extenderá a otras peluquerías callejeras que se ubican en todo el centro.

LAS LEYES SON CLARAS

De acuerdo a los establecido en la Resolución 2117 de 2010, “se considera que las vías más comunes por donde entran al cuerpo humano los agentes químicos y biológicos son, la respiratoria y la cutánea; además, los casos de infección de piel, incluyendo el cuero cabelludo, aumentan debido a la falta de desinfección de los materiales utilizados, en los establecimientos que ofrecen servicios de belleza. Razón por la cual, se hace necesario la expedición de los requisitos mínimos para la apertura y el funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicio de estética ornamental tales como: barberías, peluquerías, escuelas de formación de estilistas y manicuristas; salas de belleza y afines”.

En tal sentido, dicha resolución tiene por objeto establecer los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que ofrecen servicios de estética ornamental, los cuales deben contar con concepto sanitario favorable, expedido por la Entidad Sanitaria de su jurisdicción.

Aquellos locales de estética ornamental que,adicionalmente oferten y realicen servicios de estética facial y corporal, deben cumplir con lo establecido en la Resolución 2263 de 2004 y las normas que la adicionen, sustituyan o modifiquen.

Determina la resolución, que en situaciones de riesgo grave para la salud pública y dentro del marco de dichas competencias las Entidades Territoriales, adoptarán las medidas sanitarias de seguridad, adelantarán procedimientos y aplicarán las sanciones a que haya lugar conforme a lo dispuesto en los artículos 576 y siguientes de la Ley 9 de 1979.

Así mismo, en caso de incumplimiento de los requisitos previstos en la presente resolución y con base en el riesgo asociado, las Entidades Sanitarias competentes determinarán las frecuencias de las visitas de inspección, vigilancia y control correspondiente, e iniciarán el proceso sancionatorio a que haya lugar.

TRES MESES DE PLAZO

“Es muy fácil y bonito invitarnos a montar el negocio en un local comercial, pero en estos momentos la situación económica no lo permite”, dijoArgelis Quintero, encargada de uno de los locales, mientras atendía una clienta a la que le depilaba las cejas en pleno comercio.

Afirmó que ellas cumplen con todas las medidas sanitarias y de aseo en el lugar. Los instrumentos son esterilizados con frecuencia con un líquido antiséptico llamado Baccidine y el aseo en los alrededores es constante.

También se hace una adecuada recolección de desechos de hojillas y algunas tintas. Las empleadas usan tapabocas y guantes a la hora de ofrecer el servicio.

“Nosotros estamos dispuestos a procesar cualquier permiso que requieran, pero que nos permitan trabajar en el lugar que por más de un año hemos ocupado y económicamente es imposible arrendar o comprar en un establecimiento de lujo”.

María Isabel Yerena, también propietaria de uno de los puestos ambulantes, exclamó que entre las normas de seguridad sanitaria está conservar un guardián, que es un recipiente utilizado para el desecho de elementos corto punzantes y cuyo material es en resina plástica que permite que sea esterilizado.

Yerena explicó que se acordó que esos desechos sean entregados a una empresa especializada o en su defecto a la Secretaría de Salud para su correcta disposición.

“Nosotros pedimos que nos cataloguen como vendedores ambulantes, porque igual los espacios que ocupamos son arrendados y no molestamos a nadie con el trabajo, al contrario beneficiamos a muchos”, dijo.

Grey Rojan, también propietaria de un local, indicó que las normas impuestas por la Alcaldía son inaceptables porque de esta actividad “vivimos muchas madres de familia y quitarnos del punto donde se hicieron los clientes, es llevarnos a la quiebra”.

Aseguró que la actividad que desarrollan, lejos de dañar a alguien benefician y si no se cumpliera con las normas de salubridad, nadie acudiría a buscar belleza en esta zona. Son más de tres años que estos locales están instalados en el callejón de Pedro Rizzo.

Durante el recorrido que el DIARIO DEL CESAR realizó en el lugar, la comerciante María Aguas, quien por más de 18 años ha vendido ropa y calzados en esa zona, dijo que los puestos de belleza en nada estorban, al contrario, ha llamado más clientes al callejón y mientras las mujeres se arreglan las cejas o el cabello, muchas se acercan a adquirir otra mercancía.

La misma opinión tuvo Rolando Tapia, vendedor de tenis, quien reiteró que si el problema es de salubridad, se deberían hacer más supervisiones y control. Pero en lo que respecta al comercio, ellos ayudan a darle vida económica al lugar.