POR
NIBALDO
RAÚL
BUSTAMANTE
DE LA CRUZ
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, entregó los resultados del desempeño del Producto Interno Bruto en la vigencia 2018 en el que el departamento del Cesar tuvo un rendimiento negativo de un -1.3%.
En esas mismas condiciones aparecen Chocó con -5,7% y La Guajira con -1,0%, según el mismo informe del órgano nacional de estadísticas.
Para Diana Medina, directora del Observatorio Socioeconómico de la Cámara de Comercio de Valledupar, “esto quiere decir que hubo una contracción de la economía en el Cesar con una disminución aproximada de 500.000 millones de pesos, hubo un descenso del 1.3% en lo que produce el departamento”.
Explicó que “toca es desagregarla por actividad económica, por ejemplo en 2018 se presentó una disminución considerable en el sector de la construcción que cayó en un 17% y llevamos tres años en ese mismo comportamiento y la pregunta es ¿qué está pasando?”.
Otro sector que tuvo un descenso en su producción fue el de las explotaciones de minas de canteras que bajó a un 3.9%, según el Observatorio Socioeconómico de la Cámara de Comercio de Valledupar. “Otras actividades económicas que cayeron en su producción fueron la generación del valor agregado y la de recaudo de impuestos. Todas estas situaciones en conjunto representan el PIB que se genera en el departamento del Cesar. Otros sectores como la industria manofacturera y las entidades profesionales científicas también tuvieron un relativo descenso que también suman a la hora de mirar el comportamiento del PIB, sin embargo, estas cifras que entrega el DANE no son definitivas porque todavía hay mucha información por recolectar y están sujetas a cambios”, advirtió Diana Medina.
En contraste con el Cesar, los departamentos con las mayores alzas fueron los departamentos de Caldas, Antioquia y Amazonas, con un incremento de 3,5%, el cual estaría 0,9 puntos porcentuales que la variación del PIB nacional de 2018, que el DANE ratificó en 2,6%. Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, y Cundinamarca, representan más del 50% del PIB nacional.
El mismo informe señala que Caldas generó un PIB de 13,46 billones a precios fijos; Antioquia de125,47 billones de pesos y por último Amazonas de $0,65 billones de pesos.
Por su parte, los departamentos que presentan crecimientos por debajo del nacional son Cauca y Cundinamarca con 2,3%, Santander con 2,2%, Nariño, Tolima y Bolívar con 1,9%, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con 1,3%, y Putumayo y Quindío con 0,6%.
¿QUÉ ES EL PIB?
El producto Interno Bruto es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
El consumo de los colombianos es lo que más pesa en el crecimiento económico. En efecto, lo que comúnmente se llama gasto de los hogares, representa las dos terceras partes del PIB.Para su cálculo sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.