La danza del Corpus será llevada a un foro, para que, las nuevas generaciones conozcan el origen de milenarias costumbres del Cesar, las universidades del Cesar y del Atlántico traerán a un antropólogo para que diserte mañana viernes sobre el tema.
Por
WILLIAM
ROSADO RINCONES
La danza del Corpus Christi, es una de las manifestaciones culturales de mayor trascendencia en la idiosincrasia vallenata, es una expresión que conjuga la carga espiritual del nativo con el querer folclórico, lo que termina mezclado, dando una esencia única a los originarios de esta región de Colombia.
Los protagonistas personifican los Diablos, los que hacen su recorrido con sus coloridos atuendos por el tradicional barrio Cañaguate y zona céntrica de esta ciudad, al compás de un acordeón y tambores con rítmica melodía ancestral, van danzando al compás de castañuelas.
La tradición que también se practica en la población de Atánquez, corregimiento de Valledupar, tiene como personajes centrales a los Diablos van detrás de la procesión que lleva la imagen del Cuerpo de Cristo, pero nunca entran al templo, lo que al final representa que, el bien, tiene poder sobre el mal.
Con el ánimo de preservar estas costumbres en esta zona, por iniciativa de las universidades Popular del Cesar y del Atlántico se realizará mañana viernes 20 de junio, en Valledupar una conferencia sobre el Corpus Christi y su música a cargo del antropólogo, Álvaro Bermejo González.
La jornada cultural, está prevista para las 10 y 30 de la mañana, en el auditorio ‘Jaime Molina’ de la Escuela de Bellas Artes y tiene como propósito dar a conocer, las investigaciones, acerca del origen, transformación y actualidad de la festividad milenaria y religiosa del Corpus Christi y como ésta ha incidido en los contextos multiculturales de Valledupar y su zona de influencia.
Se espera la presencia de, estudiantes, danzantes e investigadores culturales interesados en conocer sobre el tema, y baile ritual de esta festividad que es un fuerte distintivo de los kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el encuentro se podrá conocer cómo los conquistadores españoles la trajeron a suelo americano a países como Colombia, México, Guatemala, Ecuador y Perú.
En esta danza tradicional en el viejo Valledupar, participan otros protagonistas que hacen parte del elenco como lo son: Las Cucambas, es el aporte indígena a la fiesta del Corpus Christi, y los negros, el de los afros, a las festividades.
En la actualidad, a pesar de la modernidad y la tecnología, la fiesta del Corpus Christi es un gran atractivo en el barrio Cañaguate en donde hay familias que van heredando la tradición, lo que demuestra la originalidad de una comunidad que va a la vanguardia de su identidad.