En una mesa de trabajo con funcionarios del Gobierno Nacional, en Bogotá, se continuará la orientación en la preparación del ADN de Valledupar, según la Administración Municipal./Cortesía Jhony Molina
POR:
MERLIN DUARTE
Antelas críticas generadas contra la administración municipal a raíz de una publicación de un diario nacional en el que se informó que solo cinco ciudades de Colombia tendrían Área de Desarrollo Naranja (ADN), el alcalde Augusto Ramírez Uhía aseguró la mañana de este martes que “Valledupar sí tendrá Área de Desarrollo Naranja y laprimera será el Centro Histórico”.
Especificó que fue el mismo el Gobierno Nacional quienexplicó que dichas ciudades son las primera cinco escogidas, pero que pretenden desarrollar todas las que postulen las ciudades, sean 10, 20, 30 o 100. “Así que Valledupar debe estar tranquila de que muy pronto tendrá su ADN”, resaltó.
Indicó, además, que la noticia la corroboróen lareciente visita que hizo ante el Alto Consejero Presidencial para los Asuntos Económicos, y en especial para la Economía Naranja, Felipe Buitrago, coautor del libro ‘Efecto Naranja’ junto al presidente Iván Duque Márquez.
Indicó que el respaldo a la decisión también provino del viceministro de la Cultura y la Economía Naranja, David Melo, quien también ofreció su acompañamiento para que una vez presentado al Concejo y aprobado, Valledupar tenga su Área de Desarrollo Naranja.
“Será el Centro Histórico ya que es el corazón de la ciudad, es el sector fundacional donde vendrán muchas inversiones, donde se podrán desarrollar obras por impuestos, herramientas tributarias, exenciones que permitirán la reactivación económica y lograr que éste sea un distrito naranja”, concluyó el mandatario local.
¿QUÉ ES UN ADN?
Según el Alto Consejero Presidencial para los Asuntos Económicos, Felipe Buitrago, las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) son la suma de clúster de creatividad donde se sientan las personas creativas a trabajar, donde salen negocios no creativos y donde también participa la comunidad, lo que forma un triángulo”, o en palabras del jefe de la Oficina de Planeación Municipal, Robert Martínez Murgas, “son espacios geográficamente delimitados en los cuáles los municipios establecen zonas con atributos especiales y elementos de planeación de competitividad para que se conviertan en el motor que impulsen el desarrollo económico, social y cultural de todo un sector”.
Martínez Murgas aseguró que los ADN nacen inducidos o espontáneos, es decir los primeros son sitios olvidados, que luego son impulsados por los alcaldes para que se conviertan en sitios creativos, mientras que en los espontáneos se han venido formando infraestructuras culturales o apuestas de emprendimiento, como sucede con el Centro Histórico de la capital del Cesar, donde se han gestado un sinnúmero de actividades culturales, pero que a través de elementos de competitividad será potencializado para lograr inversiones tanto públicas como privadas para que sean un punto de desarrollo municipal.
“Les quiero aclarar que la meta del Plan Nacional de Desarrollo es que al menos cinco ciudades sean Área de Desarrollo Naranja, pero queremos que ojalá las 32 capitales departamentales y ojalá poblaciones secundarias tengan ADN’s”, especificó Buitrago, experto en economía naranja.