Diario del Cesar
Defiende la región

Naciones Unidas, ¿irrelevante?

3

La Organización de Naciones Unidas ha sido objeto de muchas críticas a lo largo de las últimas décadas, así como de informes bien elaborados con propuestas para su modernización .Lo que ha ocurrido en el Debate General realizado ahora en septiembre es revelador de una inconformidad de muchos y por diversas razones con respecto a la operatividad de los organismos de Naciones Unidas, a tal punto que hoy se encuentran opiniones muy diversas sobre lo que se debe hacer, algunas de ellas llegan a plantear su irrelevancia y otras a sugerir un cambio de su sede principal en Nueva York.

Digamos que es una institución en crisis. Y se puede añadir que es la expresión de la crisis del multilateralismo. Y sin duda, ahora, una consecuencia de la manera como el presidente Donald Trump ha asumido un liderazgo global, sin contar con la organización que ha sido creada, precisamente, para realizar principalmente trabajos relacionados con la promoción y el mantenimiento de la paz.

 

Y el presidente Trump no lo niega. En su discurso durante el Debate General, no sólo se quejó de las dificultades de la escalera eléctrica que le permitía ingresar al edificio de Naciones Unidas, sino a los defectos del teleprompter, pero la alusión más significativa fue la que tuvo que ver con la ausencia total de Naciones Unidas en siete procesos de paz en los cuales él había intervenido en los últimos siete meses. Sin matices dijo: es que no recibí ni siquiera una llamada telefónica… o sea puso en evidencia la ausencia de Naciones Unidas en temas tan importantes que habían comprometido su atención, lo cual era equivalente a hablar de la irrelevancia de las Naciones Unidas, como algunos están escribiendo ahora con respecto a ella.

Pero la ausencia más notoria de Naciones Unidas estuvo en la presentación que tanto el presidente Trump como el primer ministro de Israel hicieron el lunes pasado sobre un plan de 20 puntos para resolver la grave crisis entre Israel y Palestina en la franja de Gaza. Lo mínimo que se podía esperar es que el Secretario General de la ONU estuviera presente o que sus gestiones o documentos hubieran sido objeto de alguna alusión. Pero un tema de tan enorme importancia y que es de la esencia de la razón de ser de las Naciones Unidas, se tramita sin contar con ella y, al parecer, ojalá no haya sido así, sin que ella se haya interesado por participar en el proceso.

Lo que sí se sabe es que tres personas, completamente ajenas a las Naciones Unidas, fueron claves en la preparación de los 20 puntos, y es apenas natural que nos preguntemos, ¡y en dónde estaba, entonces, la ONU?

No son pocas las propuestas que se han presentado en las últimas tres décadas sobre la reforma o modernización de las Naciones Unidas. Inclusive, con el liderazgo de Colombia, el Grupo de Río presentó un conjunto de propuestas por allá en el año 1991, que fueron oportunamente entregadas al entonces Secretario General Javier Pérez de Cuéllar. Lo importante no son tanto estas propuestas concretas, sino el espíritu que ahora anima para lograr un aggiornamento de esta institución y de sus múltiples agencias que le devuelva la confianza que se depositó en ella para realizar una tarea fundamental: la paz. Por eso asombra que en circunstancias como la que están viviendo en el Medio Oriente, no sea la protagonista principal. Entonces abundan las críticas que giran principalmente en torno de un diagnóstico que la descalifica como una entidad burocrática.

*Exministro de Estado