Diario del Cesar
Defiende la región

Cancillería denuncia el uso de la visa como arma diplomática contra el presidente Gustavo Petro

22

La Cancillería fijó posición frente a la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar la visa oficial al presidente Gustavo Petro

la Cancillería afirmó que el uso de la visa como “arma diplomática” constituye una violación al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y del Acuerdo de Sede de 1947, que obliga a Estados Unidos a garantizar la entrada de delegaciones estatales para participar en la Asamblea General y otros escenarios multilaterales.

Señalaron que negar o revocar una visa con fines políticos atenta contra la libertad de expresión y el derecho de los Estados a participar en igualdad de condiciones dentro de Naciones Unidas. “Limitar el ingreso a un país por razones vinculadas a una opinión pública se aparta del estándar internacional”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

“En caso contrario, sería imprescindible la búsqueda de un país sede completamente neutral que permita, independientemente de sus relaciones bilaterales y de posiciones políticas e ideologías, que fuera la propia Organización que expidiera una autorización para ingresar al territorio de ese nuevo Estado-sede, con apego al derecho internacional, en el entendido de que las normas diplomáticas de inmunidad y acceso se imponen sobre la política migratoria común”. señalaron.

La Cancillería subrayó que alzar la voz para denunciar hechos que afectan a la población palestina no debe interpretarse como un acto contrario al derecho, sino como “una obligación moral y política frente a posibles violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos”.

Finalmente, reiteraron su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la paz y la diplomacia multilateral, e insistió en que las normas de inmunidad y acceso en el marco de la ONU se imponen sobre cualquier política migratoria ordinaria.

¿Qué es la Carta de las Naciones Unidas de 1945?

La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

La Carta recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.