POR:
NINOSKA
REYES
URDANETA
La movilidad en los aeropuertos crece cada día en todo el territorio colombiano, y Valledupar no escapa de esta realidad. En el aeropuerto Alfonso López Pumarejo desde enero hasta abril de este año, el traslado de pasajeros aumentó 3.1% en comparación al 2018, cifra que va en contravía con la capacidad de la planta de personal que presenta un déficit de 50por ciento.
138.856 pasajeros se han trasladado por este terminal aéreo en lo que va de este año, promedio que para la Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S., es significativo, pero ¿tiene el aeropuerto suficientes controladores de tránsito aéreo, bomberos aeronáuticos y personal de soporte técnico para abarcar la alta demanda de usuarios?
La respuesta es no, evidentemente, según lo confirmó Martín Peñaloza, vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de la Aeronáutica Civil, quien informó además que los aeropuertos se establecen por categorías de acuerdo a las aeronaves que llegan y a la cantidad de personal técnico que exista.
Explicó que hay un letargo en el crecimiento de la planta de personal no solo en Valledupar, sino a nivel nacional desde hace muchos años. “En el 2018segestionó el ingreso de 300 personas que necesita la Aeronáutica Civil en todo el país, pero no ha habido respuesta satisfactoria a pesar de que se logró levantar la restricción de la Ley 617 que impedía cubrir las vacantes laborales por déficit presupuestario”, dijo.
En lo que respecta al Alfonso López Pumarejo a diario se requieren cuatro controladores, 10 bomberos, seis técnicos y cuatro inspectores de rampa, quienes deben trabajar por turnos rotativos, pero el déficit de personal en algunos casos, los obliga a duplicar la jornada que sobrepasa las seis horas reglamentarias.
A medida que las operaciones en los aeropuertos van creciendo, la falta de personal agrava el desarrollo de las actividades. Según un estudio técnico realizado por la Aeronáutica Civil, por lo menos se requieren 800 trabajadores en todo el país para operar en condiciones aceptables y no óptimas. Es decir, hay un déficit de 1.100 trabajadores, afirmó Peñaloza.
En tal sentido, el representante sindical explicó que la falta de personal genera obviamente el pago de horas extras a los trabajadores que cubren los espacios, por lo que la Aeronáutica Civil paga mensualmente por este concepto unos 40 mil millones de pesos al año. “Si pagamos eso, es mejor vincular el personal que se requiere el sistema aéreo”.
JORNADAS DE HASTA 24 HORAS CONTÍNUAS
Por otra parte, Martín Peñaloza informó que al problema del déficit de personal se le suma un elemento mucho más grave y es que los controladores de tránsito aéreo solo deben trabajar jornadas de seis horas por la responsabilidad y la profesión que desarrollan, y están cumpliendo turnos de hasta 24 horas continúas al día; igual ocurre con los bomberos aeronáuticos. Lo permitido legalmente es cumplir 60 horas extras al mes y se están pasando hasta 120, cuyo excedente no es cancelado por la falta de presupuesto.
Enfatizó que evidentemente todas estas irregularidades ponen en riesgo la seguridad aérea en todos los aeropuertos del país, por lo que se hace urgente la intervención del Ministerio del Trabajo antes de que se presente algún evento y no haya capacidad para responder.
AUMENTO FAVORABLE
Daniel Lozano Escobar, gerente de Aeropuertos de Oriente S.A.S., informó que en el 2018 en el aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar se movilizaron 134.743 personas. Mientras que este año hasta abril se han transportado 138.856 pasajeros, lo que representa un aumento de 3.1% en su afectividad.
“Analizadas las cifras oficiales de la Aeronáutica Civil, el balance es muy favorable para el aeropuerto. Este comportamiento es atribuible a los programas de Gestión de Rutas y Un Aeropuerto Para Todos de la Concesión, los cuales han contribuido a un incremento sostenido de las frecuencias de las rutas existentes, la reactivación de vuelos y la ampliación del horario de operación del terminal”, afirmó.
El aeropuerto Alfonso López Pumarejo presenta una operatividad de cinco vuelos de Avianca, dos del lAN y uno Easyfly; además de los chárter y militares. En cada vuelo comercial en promedio viajan 160 pasajeros.