Llamado a la conservación del territorio, mensaje de la Cumbre de Países Amazónicos, realizada en Bogotá
La capital colombiana fue escenario de la Cumbre de Países Amazónicos, un encuentro que reunió a expertos, representantes institucionales y líderes territoriales para dialogar sobre la protección del medio ambiente, el territorio y los pueblos que habitan la Amazonía.
La jornada se desarrolló en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y estuvo marcada por un llamado colectivo a la acción frente a los desafíos climáticos y sociales que enfrenta la región.
La apertura del evento incluyó una ceremonia de instalación, armonización y arropamiento denominada ‘Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos’, en la cual se resaltó la necesidad de tejer redes de cuidado y responsabilidad compartida.
La presencia de representantes de los países amazónicos, junto a comunidades locales y autoridades, dio un carácter simbólico y político a la instalación de la cumbre.
Entre los espacios académicos y técnicos, se destacó el panel ‘Los ríos voladores: el secreto mejor guardado de la Amazonía», que contó con la participación de expertos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto SINCHI, el Servicio Geológico Colombiano y Parques Nacionales Naturales, entre otras instituciones.
El panel profundizó en la importancia de los flujos de vapor de agua que conectan la selva amazónica con el clima global, y en cómo este fenómeno es vital para el equilibrio hídrico del continente.
La cumbre permitió visibilizar la Amazonía no solo como un ecosistema estratégico, sino también como un territorio habitado por pueblos que resisten y aportan saberes esenciales para su preservación.
Durante los encuentros se reafirmó que la defensa de la Amazonía es inseparable de la defensa de sus comunidades, su cultura y su soberanía.
Este espacio de diálogo se inscribe en los esfuerzos regionales para enfrentar la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La convergencia de instituciones científicas, organismos internacionales y comunidades demuestra la urgencia de trabajar de manera articulada para garantizar la sostenibilidad de la Amazonía como pulmón del planeta.
Con la Cumbre de Países Amazónicos realizada en Bogotá, Colombia reiteró su compromiso con la agenda ambiental global y con la construcción de consensos regionales que fortalezcan la cooperación entre Estados y pueblos amazónicos en la defensa de la vida y el territorio.
Con información del Ministerio de Relaciones Exteriores