Con éxito fue inaugurada la muestra expositiva ‘Voces y Sentidos’, un proyecto que explora el arte, relatos y saberes relacionados con las lenguas indígenas, enmarcado en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) declarado por la UNESCO.
La iniciativa busca conectar con la identidad, historia y cultura a través de la lengua, utilizando diferentes expresiones artísticas y relatos orales.
Esta exposición fue inaugurada en la Unidad Integral de Servicios de Cajamag en el Centro Histórico de la capital del Magdalena.
La exposición y el proyecto giran en torno a la relación entre las lenguas indígenas, la identidad cultural, la historia y el arte y se desarrolla en el contexto del Decenio declarado por la ONU para promover la revitalización y preservación de las lenguas indígenas.
La muestra incluye elementos interactivos, como grabaciones de relatos orales y obras de arte inspiradas en las lenguas indígenas.
La exposición se fundamenta en una cosmovisión rica en sabiduría ancestral que nos conecta entre países hermanos y nos hace reflexionar sobre nuestros antepasados y los vínculos que tenemos con ellos en una memoria histórica colectiva que se va alimentando en una investigación permanente en cada territorio que se visita, se transforma y transmite en relatos de sabiduría, en expresiones vivas como el arte y sus diferentes formas de conectar al individuo con el universo.
Según la curaduría de esta exposición, a cargo de los expertos en el tema, Mateo Niro y Ana María González, “las obras destacan hábitats dinámicos en círculo de lenguas universales, especialmente la que tenemos tan cerca y al mismo tiempo tan lejos en la Sierra Nevada de Santa Marta, que se pierde en un eco de luchas y transformaciones constantes para algunos, que no solo buscan la sabiduría de lo que aportan, en un diálogo de lenguas vivas, sus vínculos con el arte, la creación y la memoria colectiva que nos pertenece e impulsa nuestro crecimiento, una voz perdida en la tierra del olvido, una tierra amplia y generosa en aquellos que son capaces de plasmar en el arte, las vivencias del mundo con solo sentir vibrar en su alma los colores misterios y el espíritu vivo que habita nuestra tierra”.
Las lenguas son formas de habitar el mundo, de conocerlo, pensarlo y de transmitirlo. “Voces y Sentidos es una muestra que promueve ese valor, desde una experiencia sensible, comunitaria e interactiva, la propuesta articula actos orales, lenguas indígenas, obras plásticas originales, espacios lúdicos, cortometrajes y acciones participativas que se enfoquen en la ponderación de estas lenguas en su vínculo con el arte, la creación y la memoria colectiva”, destacan los curadores.
“Voces y Sentidos nace como una muestra Itinerante y dinámica, que se transforma en cada territorio que la recibe. Desde sus primeras estaciones en Argentina y Paraguay hasta esta nueva parada en Colombia, el proyecto incorpora voces, lenguas y sentidos, activando cruces que actualiza y enriquecen su acervo. Así que al arribar aquí a Santa Marta se suma el relato Kogui sobre el origen del Universo, en el que la madre tierra crea al mundo a partir del equilibrio entre los elementos”.
De igual forma, la muestra celebra la diversidad lingüística y lo hace con la convicción de que cada lengua propone una manera única de nombrar el mundo frente a ello, la iniciativa es crear puentes, habilitar espacios de creación y escucha, y apostar por el diálogo intercultural como forma de porvenir compartido, por ello, ‘Voces y sentidos’ se escribe en un Decenio Internacional de la Lengua Indígenas (2022 al 2032) promovido por Unesco y se articula con acciones de investigación, digitalización, preservación patrimonial y circulación regional del conocimiento. Santa Marta no es un territorio de arribo, se trata de un nuevo punto de partida que pretende poner el ojo, el oído y el cuerpo todo en las lenguas y los saberes que nos trajeron hasta aquí. Pero a la vez, de impulsar en nuestra América, nuevas voces y sentidos.