Diario del Cesar
Defiende la región

Seguimientos a Carlos Ramón Gonzaléz en Managua probarían quién lo ayudó en su fuga tras saqueo a la UNGRD

1

La Fiscalía General adelanta acciones de policía judicial para establecer las circunstancias en las que viajó a Nicaragua, en septiembre de 2024, Carlos Ramón González, el hoy fugitivo y otrora poderoso funcionario del gobierno de Gustavo Petro.

Se busca evaluar si hubo algún tipo de maniobra concertada para que obtuviera una especie de amparo en Nicaragua -usando canales oficiales-, para evadir a la justicia que lo procesa en calidad de cerebro del saqueo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el más grande caso de corrupción que ha golpeado a la administración Petro y a varios de sus alfiles.

Esa línea de investigación se abrió el pasado jueves luego de que el canal colega Noticias RCN reveló que el régimen de Daniel Ortega le amplió el estatus de residente al exjefe del Dapre, excabeza de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y excodirector del influyente partido Alianza Verde.
El documento deja en evidencia que el 21 de mayo pasado, el mismo día en el que la justicia lo citó a imputación, González (exmilitante del la guerrilla del M-19), logró que le expidieran el documento que le permite permanecer en ese país.
En efecto, mientras asistía a una audiencia virtual en la que le imputaron los delitos de cohecho por dar u ofrecer, peculado por apropiación en favor de terceros y lavado de activos, se movían hilos diplomáticos para que le emitieran la residencia.
Así lo prueba una carta que llegó al correo electrónico enicaragua@cancillería.gov.co a las 7:57 de la noche, en la que se informó a la embajada de Colombia en Managua que a partir de ese momento Carlos Ramón González podía ir a renovar en la ventanilla número 30 de Migración y Extranjería su residencia.
EL TIEMPO investigó y estableció que en tan solo 6 horas se le renovó el estatus a González, de 66 años, a quien algunos señalan como el ‘jefe supremo’ del entramado que se tejió para comprar a congresistas a cambio de apoyos para la agenda del gobierno Petro en el legislativo.
De acuerdo con la trazabilidad del trámite en Managua, a las 2:06 de la tarde de ese día, Óscar Iván Muñoz Giraldo, encargado de negocios de la embajada de Colombia en Nicaragua, radicó la petición: “Solicitamos apoyo del Ministerio de Migración y Extranjería para regularizar el estado migratorio, se renueve la residencia del compañero González (…) toda vez que la misma está para vencer el 14 de junio de 2025”.

Los copartidarios

Pero la carta no es la única evidencia de que el ahora fugitivo habría contado con apoyos para evadir a la justicia Colombiana.
Fuentes cercanas al caso señalaron que hay fotos y videos de seguimientos a González a quien Sandra Ortiz –la exconsejera para las regiones y otra de las implicadas en el escándalo de corrupción– calificó como el dueño de la Alianza Verde, a la que le inyectaba recursos a manera de préstamos.
Los seguimientos muestran a González viviendo en la lujosa casa oficial del embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz, ubicada en el exclusivo barrio Las Colinas.
“Allí pernoctó el señor González con el embajador y otro de los miembros del cuerpo diplomático: Óscar car Iván Muñoz Giraldo, encargado de negocios”, señaló una fuente enterada.
Y agregó que además de desplazamientos en la camioneta blindada asignada al embajador Muñoz -de la Alianza Verde, al igual que otros implicados en el saqueo a la UNGRD-, se verifican transacciones bancarias que habrían salido por Bogotá y movido por Panamá a través de dos cuentas.
EL TIEMPO reveló que para la misma época en la que González viajó a Centro América, vendió su participación en dos lujosos apartamentos en Bogotá que compartía con su esposa, Luz Dana Leal, exfuncionaria el Sena y supuesta aspirante al Senado. Ahora se indaga si Leal conocía su salto a Managua.

‘No estaba imputado’

Lo que ya está probado es el uso de un correo oficial de la embajada de Colombia en Nicaragua para impulsar el trámite de la residencia.
De hecho, después de que el presidente Gustavo Petro, su canciller Rosa Villavicencio y su excanciller Laura Sarabia salieron a negar cualquier gestión para favorecer al hoy fugitivo, el exembajador y hoy senador puso los reflectores sobre su subalterno Muñoz Giraldo. Si bien, en declaraciones a La W radio, admitió que recibió a González en la residencia oficial y medió para que le permitieran la entrada a Managua a pesar de sus antecedentes, recordó que él salió de Nicaragua en febrero y que la residencia de González se aprobó en mayo.
“Cuando él vino, como vinieron otros colombianos, aún no estaba imputado y aún no está condenado. Óscar Muñoz deberá explicar el correo”, señaló León Fredy Muñoz quien calificó a González como su amigo.
Al respecto, el actual director de la UNGRD, Carlos Carrillo, calificó como “desafortunado” el rol que habría jugado el exembajador para facilitar la permanencia de González en Nicaragua: “Si el senador se sigue haciendo el pendejo de pronto se queda así (…) Con todo con lo que estaba pasando alrededor del escándalo de la UNGRD, como es que al ahora senador no se le haya pasado por la cabeza que lo que estaba haciendo iba a causar una tormenta política”.
Y Carrillo agregó que, al parecer, otro señalado implicado en el robo a la UNGRD habría salido rumbo a Venezuela: César Manrique Soacha, exjefe del Departamento Administrativo de la Función Pública.

¿Extradición, viable?

Mientras León Fredy Muñoz daba explicaciones, el presidente Petro señaló: “La justicia colombiana requiere a Carlos Ramón González y se solicitará al gobierno nicaragüense que sea entregado a ella, si es residente en ese país”.
Y el viernes en la tarde-noche, el ministerio de Justicia, en cabeza de Eduardo Montealegre, informó que había activado los mecanismos para pedir en extradición a Carlos Ramón González.
Y si bien analistas consultados por EL TIEMPO coincidieron en que la solicitud es legalmente viable, también advirtieron que dependerá de la voluntad del régimen de Daniel Ortega.
De hecho, EL TIEMPO estableció que se indaga si existe la posibilidad de que Nicaragua alegue que le entregó la residencia a Carlos Ramón González por ser un perseguido político.
“Si eso llegara a pasar, sería inútil la circular roja”, le dijo a este diario una fuente oficial. Y agregó que en caso de que prospere la solicitud de extradición, esta se puede demorar muchos meses.
“Si bien el señor González no ha obtenido aún la ciudadanía nicaragüense, lo que complicaría su extradición –como ha sucedido en casos como los de alias ‘Papá Pitufo’ y de Carlos Mattos con España–, puede echar mano de varios recursos legales para dilatar el trámite. Incluido pedir medida de protección ante la CIDH”, le dijo a EL TIEMPO la misma fuente.
Mientras se conoce la postura de Managua, la Fiscalía sigue preguntando qué pasó con la solicitud de la circular roja de ubicación y captura que le pidió tramitar a la Policía desde el 4 de junio pasado.
Después de pedirle unas aclaraciones al ente acusador, se volvió a radicar el 8 de junio, pero la solicitud sigue en estudio en Lyon (Francia) sede de la Interpol.

/ELTIEMPO