Diario del Cesar
Defiende la región

Presidente de la JEP destacó avances en la reparación de víctimas

16

Tras siete años de funcionamiento y en medio de fuertes críticas sobre la eficacia y sentido de sus sanciones, la JEP se prepara para emitir sus primeras sentencias por los secuestros de las Farc y ejecuciones extrajudiciales en la región Caribe

Mientras un fuerte sector de oposición critica los pocos resultados de la JEP, otro importante grupo de víctimas ha señalado no sentirse reparado ante los crímenes cometidos por las extintas Farc y, de paso, por los agentes del Estado que participaron de falsos positivos.

En medio de las objeciones a esa justicia, el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, defendió la labor de esa corporación, además de hacer fuertes advertencias sobre las dificultades en la articulación entre entidades estatales y las instancias de justicia transicional para concretar los proyectos restaurativos contemplados como sanción.

En una entrevista concedida a la revista Cambio, Ramelli aseguró que todavía se requiere mayor compromiso por parte del Gobierno, en especial para la puesta en marcha de los proyectos que permitirán cumplir las sentencias próximas sobre los casos de secuestros de las Farc y ejecuciones extrajudiciales en la región Caribe.

El magistrado reconoció la magnitud del reto enfrentado por la JEP en un proceso que ha implicado la revisión de más de 250.000 delitos cometidos durante 50 años de conflicto, incluidos crímenes de lesa humanidad como secuestro, homicidio, desaparición forzada, torturas y desplazamiento forzado.

Ramelli destacó el logro de 259 máximos responsables imputados y una tasa de conocimiento de los hechos por encima del 90%, además de la entrega digna de 126 cuerpos identificados de personas que habían sido reportadas como desaparecidas, avances que contrastan con los resultados de tribunales internacionales en periodos similares.

“La JEP ha alcanzado, en tiempo récord, un número de imputaciones y reconocimientos sin precedentes; así como la develación de verdades que la justicia ordinaria no logró proveer en décadas. Ello ha permitido superar el negacionismo”, enfatizó el presidente de la JEP al diario nacional.

Sobre la inminente emisión de sentencias, el magistrado Ramelli precisó que la condena excederá el simple delito de secuestro, clasificando legalmente las conductas como crímenes de lesa humanidad y de guerra, en sintonía con estándares internacionales.

“La condena no es por ‘secuestro sin más’: es por el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes, así como otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros, como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual, esclavitud y desplazamiento forzado”, explicó el magistrado.

En cuanto a las críticas por la aparente falta de reparación integral a las víctimas y la demora en la imposición de las penas, Ramelli afirmó que la participación de las víctimas constituye un pilar del modelo restaurativo acogido por el Acuerdo de Paz de 2016, e insistió en que nunca antes se había escuchado tan ampliamente sus voces.

“Ahora, es comprensible que, en una sociedad acostumbrada al modelo punitivo, carcelario, cueste aceptar que hay otras formas de justicia que pueden tener mayores y mejores efectos. Por ello, todos, incluidos los medios de comunicación, tenemos una importante labor de difusión informada y de pedagogía sobre los alcances del modelo restaurativo”, señaló.