Desde muy temprano, este lunes, 4 de agosto, los campesinos parameros del nororiente bloquearon la vía que de Tunja conduce a Bogotá en la doble calzada, sector Puente de Boyacá, y solamente se permitió el tránsito en un corredor humanitario.
Además, el sector minero de esa región también se ha manifestado en algunas de las vías del departamento.
En esa línea, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, habló en los micrófonos de La W, con Julio Sánchez, quien se refirió a la coyuntura.
El mandatario de los boyacenses señaló que el paro de los parameros se debe exclusivamente a unos acuerdos que no se han cumplido por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“La situación de los parameros es de un incumplimiento del Ministerio de Medio Ambiente, que en ese momento lideraba la exministra Susana Muhamad, en donde se acordaron unos temas en Bucaramanga alrededor tema del páramo de Santurbán, Berlín, y el páramo de Pisba en Boyacá y no se cumplieron», dijo.
Así, contó: “Ellos salieron a protestar para que se cumpla lo acordado, básicamente lo que ellos piden es que todo lo que está por encima de 3.000 metros fue declarado páramo, aun en muchos lugares no lo es, por ejemplo, el municipio de Jericó en Boyacá está sobre los 3.000 metros, si se aplicara la Ley de Páramos a rajatablas, pues tendríamos que desocupar el pueblo y sacar a toda la gente que vive allí“.
Destacó que es “una región que en ese espacio el ecosistema no es un ecosistema propiamente de páramo, entonces quedaron excluidos todas sus áreas, ya no pueden sembrar, ya no pueden cultivar, ya no pueden tener una vaca y literalmente les tocaría abandonar su terreno e irse a otro lugar”, indicó Amaya Rodríguez.
En cuanto al paro que adelantan los pequeños mineros de carbón en cinco municipios de Boyacá, el gobernador Carlos Amaya afirmó que los recursos que se obtienen por regalías del carbón son muy importantes para el departamento.
“Boyacá atraviesa por la peor crisis económica de la historia reciente, el sector minero es uno de los sectores más importantes en nuestra economía, no solo porque aporta significativamente al PIB boyacense y colombiano y es la mayor fuente de recursos de regalías para el departamento municipios como Socha, mi tierra, en donde la única plata que hay para invertir es la plata de regalías»., comentó.
Y añadió: “Los recursos de la libre inversión, esto es un dato importante, apenas llegan a los $32.000 millones y si no tuviéramos los $140.000 millones de regalías, pues no tendríamos cómo hacer ni una escuela, ni una vía, ni una obra de impacto social y pues digamos que es bastante compleja la situación”, dijo el gobernador, quien además aseguró que el carbón térmico es un mineral muy útil.“.
“El mundo está caminando hacia no consumir carbón térmico, que el carbón metalúrgico tiene otra condición porque no es tan fácil reemplazarlo para la producción de acero como se hace en Acerías PazdelRio y en buena parte del mundo el hidrógeno es demasiado costoso, así que por ahora seguirá siendo útil el carbón metalúrgico y por eso es un mineral estratégico en Colombia y la producción de coque en Colombia seguirá siendo importante, aún cuando los precios están bajos, pero el carbón térmico tiende a desaparecer, sin embargo pues hoy no ha desaparecido, hoy se sigue consumiendo en el mundo y declararle una guerra al carbón térmico es una gran equivocación”, agregó Amaya.
Hoy a las 2:00 de la tarde se tiene prevista una mesa de diálogo con las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino Villegas, y la de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Yanina Estrada Añokazi, en el departamento de Boyacá, con el fin de buscar soluciones a los gremios de minería de carbón y parameros y de esta manera poder conjurar ambos paros.
/WRadio