Diario del Cesar
Defiende la región

MinCIT promueve 500 años de Santa Marta e invita a disfrutar

11

Mañana 29 de julio será uno de los días más significativos con actos cargados de simbolismo y sentido comunitario. Ese día se realizará un Ritual ancestral de pagamento en Mamatoco, un acto espiritual de reconocimiento y reciprocidad entre el Estado y las comunidades indígenas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) se vincula a la conmemoración de los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta el próximo 29 de julio, invitando a los colombianos a vincularse a esta fecha tan especial.

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia cumple 500 años de fundación hispánica. Medio milenio de memorias, de encuentros y desencuentros, de luchas y resistencias, de mestizaje y diversidad.

En el marco de esta fecha histórica, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) se une a la celebración e invita a todos los samarios, residentes y colombianos a participar en la amplia agenda cultural preparada para conmemorar este hito, una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, reconocer la riqueza cultural de la región Caribe y proyectar un futuro más inclusivo, sostenible y respetuoso con el territorio y sus comunidades.

La programación, diseñada junto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía Distrital de Santa Marta y múltiples aliados locales, busca hacer de esta conmemoración un espacio para el diálogo, la creación artística y la memoria colectiva.

Mañana martes 29 de julio será uno de los días más significativos de esta agenda, con actos cargados de simbolismo y sentido comunitario. La jornada iniciará con el Ritual ancestral de pagamento en Mamatoco, un acto espiritual de reconocimiento y reciprocidad entre el Estado y las comunidades indígenas Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Ette Ennaka-Chimila, Taganga y Wayúu. Este evento se llevará a cabo en un espacio sagrado de la Línea Negra y está reservado para representantes de los pueblos indígenas y autoridades del orden nacional, como un gesto profundo de respeto hacia la cosmovisión ancestral. Se espera la participación del presidente Gustavo Petro, como muestra de respeto hacia la cosmovisión indígena.

En palabras de Moisés Villafañe, representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario: “Si Santa Marta quiere hacer historia, debe partir de los indígenas, de sus conocimientos de cómo conservar el medio ambiente. Todo el mundo tiene los ojos puestos en la Sierra Nevada porque ha sido el ejemplo para otros pueblos… Es un lugar estratégico espiritualmente”, precisa.

Posteriormente, tendrá lugar la Ceremonia “Viva el Corazón del Mundo”, una puesta en escena sensorial y artística que contará con la participación de artistas samarios y estudiantes de la Universidad del Magdalena. Esta, concebida con un diseño escénico de alta factura, integrará música, danza, teatro y proyecciones audiovisuales para ofrecer un homenaje vibrante a la memoria y la diversidad cultural de Santa Marta.

La jornada cerrará con el concierto “Corazón del Mundo”, el cual se hará en las playas de El Rodadero, un espectáculo que reunirá a un diverso elenco de artistas locales e internacionales, entre ellos Bomba Estéreo, Systema Solar, Adriana Lucía, Ana del Castillo, Wilfran Castillo, la legendaria Orquesta Aragón, Kombilesa Mí, Hijos de la Sierra, Gaiteros de Pueblo Santo, Gaitagua, Mily Pikotera y Daymé Arocena. El concierto tendrá entrada libre a partir de la 1:00 de la tarde y, además, será transmitido en directo a todo el país por Señal Colombia y Radio Nacional, permitiendo que la conmemoración llegue a todos los rincones de la nación.

UNA AGENDA CONTINUA

La programación continuará más allá del mes de julio, con actividades que invitan a descubrir a Santa Marta desde nuevas perspectivas. El 21 de agosto tendrá lugar el circuito expositivo “Los santos bajan, la Sierra viaja” y la presentación de la Mochila didáctica arhuaca, una muestra que transportará a los visitantes a un recorrido por la espiritualidad y las tradiciones de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada.

El 29 de septiembre se celebrará el Festival de Cine al Mar, un encuentro cinematográfico que llevará proyecciones, foros y talleres a diferentes espacios de la ciudad, resaltando la relación de Santa Marta con el mar como fuente de vida e inspiración.

Finalmente, el 27 de octubre se realizará la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta, un evento que reunirá a escritores, artistas y pensadores nacionales e internacionales en un espacio de diálogo, formación y disfrute cultural para todas las edades.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reitera su invitación a samarios, visitantes y colombianos en general a participar activamente en esta agenda cultural que busca fortalecer el sentido de pertenencia, honrar la memoria histórica y proyectar a Santa Marta como un destino líder en turismo cultural y sostenible en la región Caribe.