Diario del Cesar
Defiende la región

Así serán sancionados por la JEP los 12 exmilitares de La Popa

15

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) avanza hacia la que será su primera sentencia contra agentes del Estado por crímenes de guerra en el marco del conflicto armado. Doce exmilitares del batallón La Popa, quienes confesaron su participación en al menos 135 ejecuciones extrajudiciales, conocidas como ‘falsos positivos’, serán sancionados mediante medidas restaurativas no privativas de la libertad. Estas sanciones responden al modelo de justicia transicional pactado en el Acuerdo Final de Paz de 2016.

Las sanciones se aplicarán a exintegrantes de las Fuerzas Militares que reconocieron verdad plena y aceptaron responsabilidad desde el inicio del proceso. En lugar de prisión, deberán comprometerse con la reparación simbólica y material de los territorios y comunidades víctimas de sus actos.

La magistrada Ana Manuela Ochoa, quien presidió la audiencia de verificación que durante dos días se realizó en Valledupar, señaló que ya existen nueve propuestas concretas que fueron socializadas con las víctimas. “Sabemos que los alcances de la JEP en materia de reparación son limitados, pero este es un paso hacia la verdad y la dignidad”, expresó.

La magistrada hizo un llamado a las entidades convocadas a esta audiencia: “Las víctimas están exigiendo presencia institucional, y esas casas buscan precisamente ofrecer a sus hijos espacios donde puedan acceder a información formal sobre ofertas laborales y otras opciones de vida. Ese es el propósito de estas casas comunitarias, que esperamos empiecen a quedar en la agenda de las autoridades, tanto nacionales como locales”.

Al cierre de la diligencia, la magistrada Ana Manuela Ochoa recordó a las niñas y niños que participaron indirectamente en el proceso: “Lo que dicen las niñas y los niños quizás sea una de las formas más sencillas y profundamente ciertas de explicar en parte lo que hacemos, como Jurisdicción, como Estado, y como sociedad que aún sueña.

Ellos nos recordaron que este proceso también les pertenece. Que la justicia debe pensarse con y para las futuras generaciones. Y que la reparación no solo mira al pasado, también siembra futuro”.

 

LAS SANCIONES RESTAURATIVAS

  1. Mausoleo de la Memoria enValledupar

Ubicado en el cementerio Jardines del Ecce Homo, donde han sido exhumados 287 cuerpos, muchos de ellos NN, se construirá un mausoleo con 600 osarios en mármol. La Gobernación del Cesar, la Diócesis de Valledupar y la Alcaldía local respaldan el proyecto. El Ministerio del Interior destinará 400 millones de pesos para su ejecución en 2025.

  1. Centros de sanación para pueblos indígenas

Bajo el eje de “sanación y armonización territorial”, se edificarán dos centros:

Uno para el pueblo Kankuamo, en el resguardo indígena de La Mina, que incluirá un museo, áreas agrícolas, viveros y servicios de salud ancestral. Otro para el pueblo Wiwa, enfocado en fortalecer su identidad cultural y facilitar el retorno digno.

  1. Infraestructura comunitaria y memoria local

Se construirán casas culturales y multipropósito, como la del Consejo Comunitario José Prudencio Padilla, destinadas a ser espacios de formación, encuentro comunitario y reconstrucción de memoria desde lo local.

  1. Programas de productividad con enfoque en víctimas

Bajo el lema “Sembradores de amor y paz”, se desarrollarán iniciativas económicas para apoyar a las víctimas y fomentar la resiliencia en comunidades afectadas por los crímenes.

  1. Territorialización del cumplimiento

Los proyectos se implementarán en 14 municipios de la Costa Caribe y otras zonas afectadas, incluyendo Valledupar, Agustín Codazzi, La Paz, Barranquilla, Santa Marta, y algunas localidades de La Guajira y Cundinamarca.

El secretario ejecutivo de la JEP, Harvey Danilo Suárez, indicó que todas las obras han pasado por un riguroso filtro técnico, legal y financiero para garantizar su viabilidad y evitar proyectos ineficientes o abandonados. “La Jurisdicción no puede promover elefantes blancos en los territorios”, enfatizó.

La magistrada Ochoa dijo que, sin la participación activa de las entidades territoriales, la JEP no podría materializar sus intervenciones locales desde el orden nacional.

 

TRABAJO DESDE EL CESAR

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno del Cesar, señaló que la Gobernación apoyará las Casas Multipropósito, mediante dotación y fortalecimiento institucional para su funcionamiento como espacio de memoria y reparación.

Además, respaldará el fortalecimiento de unidades productivas agrícolas a través de invernaderos en ocho municipios: Aguachica, La Jagua de Ibirico, Becerril, Agustín Codazzi, La Paz, Manaure y Pueblo Bello. Este proyecto cuenta con una financiación de 12.148 millones de pesos y ya fue radicado ante Planeación.

Sobre el Mausoleo de la Memoria y los osarios en el Cementerio del Ecce Homo de Valledupar, informó que ya se cuenta con un lote de 200 m², donado por el seminario.

Actualmente se avanza en el componente arquitectónico y, en dos meses, iniciará la fase de ingeniería. La inversión estimada oscila entre 500 y 1.000 millones de pesos.

PETICIÓN DE VÍCTIMAS

Katerine Pacheco, hermana de la víctima Deivis de Jesús Pacheco Hernández, tomó la palabra para rendirle homenaje y hacer un llamado por la dignificación económica de las víctimas:

“En memoria de él estoy aquí. Él me ha dado la fortaleza y, con la misericordia de Dios, me acompaña cada día para seguir adelante en este proceso (…). Presento un proyecto de fortalecimiento productivo rural y urbano en la Costa Caribe. Como víctima individual —como muchos de mis compañeros de lucha— exijo apoyo para fortalecer nuestros emprendimientos y así poder generar ingresos y acceder a una mejor calidad de vida. Y para quienes aún no tienen un emprendimiento, pedimos que se les capacite para que puedan iniciar uno”, expresó.

Este proceso judicial marca un hito en la justicia transicional de Colombia. La lectura de la sentencia, que se espera en las próximas semanas, será el inicio formal de la fase de sanción para agentes estatales en la JEP. Más allá de su dimensión jurídica, representa un avance en la construcción de memoria, justicia y reparación para las víctimas de los ‘falsos positivos’ en la región Caribe.