Diario del Cesar
Defiende la región

Congreso aprobó ley por la cual los Colegios tendrán que enseñar una nueva materia

23

En Colombia, el sistema educativo ha evolucionado con el objetivo de ofrecer no solo conocimientos académicos, sino también herramientas para la vida. Regido por el Ministerio de Educación Nacional, se estructura desde la educación inicial hasta la superior, respondiendo a las diversas realidades sociales, culturales y económicas del país.

A lo largo de los años, las instituciones educativas han enfrentado grandes desafíos relacionados con la equidad, la calidad, la cobertura y la pertinencia de los contenidos. Frente a ese panorama, han surgido reformas que buscan adaptar la educación a las necesidades actuales de los estudiantes, incluyendo ahora una dimensión que ha cobrado especial relevancia: la salud mental.

Esta es la nueva materia que tendrán que implementar los colegios en Colombia

En ese contexto, el Congreso de la República aprobó una nueva ley que introduce una transformación importante: la creación de la Cátedra de Educación Emocional, una asignatura obligatoria en todos los colegios del país, desde preescolar hasta grado 11.

La iniciativa, que ya superó su último debate legislativo, solo espera la sanción presidencial para entrar en vigencia. Su principal objetivo es fortalecer el desarrollo emocional y social de los estudiantes, dotándolos de herramientas para gestionar sus emociones, prevenir riesgos psicosociales y afrontar los desafíos del entorno.

¿Por qué se creó esta nueva cátedra?

El aumento de los problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, especialmente después de la pandemia, ha encendido las alarmas en el país. Casos de ansiedad, depresión, violencia escolar y consumo de sustancias han evidenciado la necesidad de acompañar a los estudiantes más allá del aprendizaje académico.

Esta ley reconoce que el bienestar emocional es fundamental para el rendimiento escolar, la convivencia y la construcción de proyectos de vida sólidos. Por ello, se busca formar desde temprana edad a ciudadanos emocionalmente sanos, resilientes y empáticos.

¿Cómo se impartirá la Educación Emocional en las aulas?

La Cátedra de Educación Emocional se integrará de forma transversal en el currículo escolar, adaptando sus contenidos según el nivel educativo. Estos serán algunos de los temas que se abordarán:

Preescolar y primeros años de básica:

  • Reconocimiento de emociones como la rabia, la tristeza o la ansiedad.
  • Fortalecimiento del vínculo afectivo y la autoestima.
  • Expresión emocional, empatía e interiorización de normas.

 

Básica primaria y secundaria:

  • Identidad personal, liderazgo y autonomía.
  • Prevención del acoso escolar, consumo de sustancias y violencia.
  • Pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas.

Educación media (grados 10 y 11):

  • Sexualidad, enamoramiento y relaciones afectivas.
  • Autoconcepto, motivación y proyecto de vida.
  • Prevención de trastornos alimenticios, embarazo adolescente e ideas suicidas.

Para garantizar la correcta implementación de la cátedra, el Ministerio de Educación será el encargado de formar a docentes, orientadores y cuidadores. Esta formación se basará en enfoques científicos e interdisciplinarios, adecuados para cada contexto educativo.

Además, la ley resalta el papel clave de las familias en este proceso. Padres, madres y cuidadores tendrán un rol activo en el acompañamiento emocional de los menores, y serán incluidos en las estrategias pedagógicas.

El Ministerio de Salud también jugará un papel fundamental en la ejecución de la ley. Entre sus tareas está la aplicación de una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), que proporcionará datos relevantes sobre la situación emocional de los estudiantes, permitiendo a las instituciones ajustar los contenidos y metodologías de enseñanza.

COLPRENSA