La reforma pensional está a la espera de la última revisión de la Corte Constitucional, luego de avanzar en el Congreso. Sin embargo, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, reconoció que “no hay plata” para el subsidio de 230 mil pesos estipulado para adultos mayores que no alcanzaron pensión.
Este beneficio hace parte del Pilar Solidario de la reforma pensional, una de las principales apuestas del Gobierno, que busca beneficiar a mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65, que por diferentes razones no alcanzaron a cotizar lo suficiente para acceder a una pensión.
Cabe recordar que este pilar retoma un programa ya existente en el país: Colombia Mayor, que entregaba un subsidio mensual de $80.000 a personas en condición de vulnerabilidad. Ahora, en el marco de la reforma, este apoyo se incorpora dentro del Pilar Solidario con un valor incrementado a esos 230 mil pesos mensuales, buscando también ampliar la cobertura a más de 2,3 millones de personas vulnerables.
Sin embargo, a pocos meses de su implementación, Colpensiones admite que no hay recursos para arrancar con el pago.
Dussán explicó que el subsidio no es ejecutable todavía porque los recursos no fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación de este año.
Añadió que el presidente Petro ya ordenó que se incluyeran en la propuesta presupuestal del 2025, y que las reservas sobrantes de 2024 —en los ministerios de Hacienda, Trabajo y la propia Colpensiones— se destinen a Prosperidad Social para empezar a pagar el bono.
“El propósito del presidente es llegar a más de 2,3 millones de beneficiarios desde noviembre, pero eso dependerá de que se incluyan los fondos en el presupuesto del 2025”, reiteró.
Y es que el presupuesto de 2025 no incluye una partida específica para financiar ese Pilar Solidario. De hecho, de los $5,7 billones asignados este año a programas sociales, más de $4,5 billones están dirigidos a Renta Ciudadana, otro programa de subsidios administrado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS).
La directora encargada del DPS, Carolina Hoyos, ha asegurado que dicha partida no aparece reflejada porque el Congreso “no debatió el proyecto de presupuesto para 2025”.
Hoyos señaló que el costo del programa para el segundo semestre de 2025 sería de $2,2 billones, y que el DPS ya contaba con una parte de estos fondos en el mismo rubro que las demás transferencias. “El resto está siendo trasladado desde el Ministerio de Hacienda a Prosperidad Social para completar el pago”, indicó.