Diario del Cesar
Defiende la región

Procuraduría pide sesión urgente del CONALDEF por vías ilegales en parques

16

La Procuraduría General de la Nación solicitó convocar de forma urgente una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (CONALDEF) por el avance de vías ilegales en áreas protegidas como los parques nacionales Farallones de Cali y Chiribiquete sin que en lo corrido de 2025 se haya realizado una reunión plenaria.

La solicitud fue enviada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a la Secretaría Técnica del CONALDEF. Se fundamenta en hallazgos de la herramienta de monitoreo y seguimiento de la Procuraduría que muestran afectaciones graves en zonas estratégicas de conservación.

En la región del río Naya, entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, la Procuraduría reportó cultivos ilícitos, minería ilegal, procesamiento de coca y la construcción de dos tramos de vías, una de ellas dentro del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

El Ministerio Público advirtió que las vías clandestinas no solo deterioran ecosistemas clave, sino que también se convierten en corredores de movilidad para productos ilícitos, especialmente en zonas cocaleras con salida fluvial al Pacífico, fortaleciendo el control territorial de grupos armados ilegales.

Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, la entidad documentó la apertura de 2.382 metros de vía en la vereda Puerto Merizalde, en el municipio de Buenaventura. La zona presenta presencia activa de minería ilegal y maquinaria pesada.

La Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios identificó la expansión de una vía ilegal que ya penetra la zona norte del Parque Nacional Natural Chiribiquete, declarado patrimonio de la humanidad. Esta ruta avanzó 18 kilómetros entre enero y abril de 2025, en plena Amazonía colombiana.

Además, la Procuraduría citó cifras de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, según las cuales en 2023 se identificaron 27.986 kilómetros de vías en la Amazonía, de los cuales 1.085 kilómetros fueron abiertos entre abril de 2022 y marzo de 2023.

La última sesión ordinaria del CONALDEF con participación de la Procuraduría tuvo lugar el 7 de junio de 2024. Desde entonces, no se ha llevado a cabo ninguna reunión plenaria, pese a los avances en deforestación y las nuevas amenazas detectadas en ecosistemas estratégicos.

/Colprensa