El Ministerio de Ambiente emitió una alerta ambiental por la llegada a las costas de Chocó en el mar Caribe, de la marea marrón de sargazo, una alga marina que ya cubre más de 12 kilómetros de playas en Acandí, el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, y Unguía.
La llegada sin precedentes de aproximadamente 22.000 toneladas de esta alga representa una gran amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras de la región, advirtió el Ministerio.
“La emergencia ambiental actual en Colombia ha impactado directamente al Caribe chocoano, específicamente las comunidades de Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán, según lo identificado por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y Parques Nacionales”, informó el Ministerio de Ambiente.
“Hasta el momento, la afectación de estos ecosistemas podría verse reflejado en 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas”, añadió la cartera Ambiental.
El Ministerio informó que el sargazo aparece de manera natural en el Atlántico Sur Tropical y en el Atlántico Norte, incluyendo el Mar de Sargazo, en las cálidas aguas del Océano Atlántico.
El aumento de las llegadas masivas de sargazo a lo largo de las costas del Caribe plantea desafíos ambientales y socioeconómicos críticos, con impactos significativos en la biodiversidad marina, la pesca, el turismo y los medios de vida costeros.
Las investigaciones del Ministerio han develado que puede existir un vínculo entre estos arribazones y el aumento de la contaminación por nutrientes en el ambiente marino.
Ante esta situación, la cartera Ambiental ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajar de manera articulada para hacer frente a este desafío. Además, también informó que buscará unir esfuerzos con la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Armada Nacional para coordinar acciones de manejo y gestión, en colaboración con Codechoco, Parques Nacionales y las entidades territoriales.
/Colprensa