Andi pide al Gobierno reconsiderar la adopción del decreto que adelanta el cobro de renta de las empresas
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) asegura que el proyecto de decreto que busca anticipar las retenciones en la fuente del impuesto de renta que pagan hoy en día las empresas es “inconveniente” y podría conducir a una sobreestimación de los ingresos fiscales de este año, lo que deterioraría la situación de las finanzas públicas e impactaría negativamente en el flujo de caja del sector productivo en el corto plazo.
“Un nuevo ajuste de estas tarifas solo aumentaría el valor del pasivo que la Dian adeudaría a los contribuyentes por la vigencia 2025, con efectos en el recaudo neto del impuesto sobre la renta del 2026 y los años subsiguientes”, asegura el gremio que lidera Bruce Mac Master.
De acuerdo con las estimaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el proyecto recaudaría por adelantado al menos 7,8 billones de pesos del impuesto sobre la renta del 2025. Sin embargo, para los empresarios este aumento no se justicia técnicamente por una modificación de las normas tributarias que incrementan el valor del impuesto final a cargo ni tampoco mejoras en la rentabilidad de los sectores impactados.
En concreto, el proyecto de Decreto plantea un nuevo aumento de las tarifas de autorretención especial del impuesto de renta para más de 270 actividades económicas de los sectores manufacturero, agropecuario, construcción, extractivo, servicios, comercio, financiero, entre otros, con incrementos de que van desde el 4 al 218 por ciento de la tarifa de retención actual.
“Esta situación ya ocurrió con el Decreto 261 del 2023, cuando se aumentaron significativamente las tarifas de autorretención, más allá de la capacidad real que tenía el sector productivo de generar impuestos. Como consecuencia, se presentó una disminución en el recaudo tributario neto del 2024, pues las empresas arrojaron saldos a favor, solicitaron la devolución y pagaron sus obligaciones con títulos de impuestos”, afirmó el gremio.
Por ello, aseguran que si se elevan tarifas de retención más allá del impuesto a cargo, el resultado no sería otro que obtener un menor recaudo tributario neto en el futuro, generar mayores saldos a favor y aumentar los costos financieros para las empresas, en la medida en que la escasez de capital de trabajo se traducirá en un mayor endeudamiento empresarial.
“Desde la Andi hacemos un llamado a no cometer errores del pasado, guardar prudencia en la estimación de los ingresos públicos y cuidar el capital de trabajo de las empresas, por lo que respetuosamente solicitamos al Gobierno Nacional reconsiderar la adopción de este decreto”, dijeron.
/ElTiempo