Diario del Cesar
Defiende la región

Los Canticuentos están de regreso

A PROPÓSITO DEL MES DE LOS NÑOS

16

Tras una larga expectativa y el lanzamiento de varias canciones interpretadas por grandes artistas colombianos, se lanzó el álbum ‘Los Nuevos Canticuentos: Para los niños de ayer, de hoy y de siempre’.

Se trata de un homenaje a la infancia, la diversidad colombiana y el legado musical de Marlore Anwandter, creadora de los históricos ‘Canticuentos’, el disco infantil más vendido en la historia del país.

Con nuevas versiones de estas canciones icónicas, el proyecto invita a revivir la magia que ha unido a generaciones de familias a lo largo de cinco décadas.

Se trata de un álbum con diez temas reversionados, una edición especial en formato vinilo y un libro ilustrado, busca establecer un puente musical entre hijos, padres y abuelos generando una experiencia compartida llena de nostalgia, emoción y aprendizaje.

Además, los ingresos del proyecto serán donados a la iniciativa Tras La Perla, liderada por Carlos Vives, que trabaja por el desarrollo sostenible de Santa Marta y su región.

Más de 80 artistas, entre cantantes e instrumentistas, dan vida a este homenaje intergeneracional, con una curaduría artística que reúne figuras legendarias, voces contemporáneas y talentos emergentes.

Participan grandes nombres como Juanes, Andrea Echeverri, Andrés Cepeda, Piero, Goyo, Pipe Bueno, Galy Galiano, Felipe Peláez, Gusi, entre otros, junto al Coro de RíoGrande, la escuela de música para niños de Carlos Vives.

Tras el lanzamiento de los cuatro primeros sencillos: ‘La Iguana y El Perezoso’, ‘La Bruja Loca’, ‘El Pájaro Carpintero’ y ‘La Canción del Cero’, el proyecto se estrena lanzando ‘El Pirata Feroz’, interpretado por Carlos Vives, director artístico del proyecto, Cholo Valderrama, Emiliano Olmos y el Coro de RíoGrande, con un arreglo que entrelaza los sonidos del vallenato y el joropo.

Además de ser una celebración musical, ‘Los Nuevos Canticuentos: para los niños de ayer, de hoy y de siempre’ es un recorrido sonoro por la diversidad de Colombia. Cada canción explora un ritmo regional: reggae sanandresano, porro, cumbia, rumba chonta, carranga, música llanera y más, convirtiendo este trabajo en una herramienta educativa que despierta la curiosidad de los niños por la riqueza cultural del país.

La idea de este homenaje nació hace una década, cuando Gustavo Gordillo, director general del proyecto, observó que las canciones favoritas de sus hijas eran las mismas que él escuchaba en su infancia: los ‘Canticuentos’. Intrigado por su poder de permanencia, viajó hasta Missouri (Estados Unidos) para conocer a Marlore Anwandter, la mente detrás de este clásico, y con su autorización comenzó a gestar una nueva versión del proyecto. /Colprensa