Diario del Cesar
Defiende la región

Cesar en zona de alto riesgo por fiebre amarilla

AUTORIDADES TOMAN MEDIDAS PREVENTIVAS

87

La emergencia generada en el país, por el brote de fiebre amarilla, enciende las alarmas en el departamento del Cesar por ser una zona de alto riesgo de propagación de la enfermedad, por lo cual, las autoridades de salud están tomando las medidas preventivas e incentivan el autocuidado entre la ciudadanía.

En el departamento no se ha reportado ningún caso de esta enfermedad viral hemorrágica aguda transmitida por mosquitos infectados, cuyo epicentro del brote se encuentra en Tolima. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, entre 2024 y abril de 2025 se han registrado 70 casos confirmados, con 42 fallecidos, con una letalidad promedio del 47%.

Yina Sánchez, secretaria de Salud en el Cesar, manifestó que en el territorio están disponibles más de 50 puntos de vacunación, cuya dosis es totalmente gratis y está disponible para toda la ciudadanía.

“Como en todo el país, en Cesar se encuentra en alerta por esta situación de salud pública. Se han activado las rutas de atención y  las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud. Es muy importante vacunarse contra la fiebre amarilla, incluso aquellas personas que no recuerden habérsela aplicado”, dijo la funcionaria.

Según el Ministerio de Salud, el 100% de los municipios de Cesar son clasificados como áreas de riesgo debido a su ubicación geográfica, condiciones ambientales y presencia de mosquitos transmisores. Esta clasificación se basa en la Circular 012 de 2025, que incluye a Cesar junto con otros departamentos como Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Aunque no se han reportado casos específicos en Cesar, su inclusión en la lista de alto riesgo responde a factores como su cercanía a áreas selváticas, la presencia del vector Aedes aegypti (también transmisor del dengue) y la movilidad de personas hacia departamentos afectados, como Tolima.

La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante vacunación, pero su alta letalidad (hasta el 50% en casos graves) la convierte en una amenaza significativa para la salud pública. En Colombia, el virus circula principalmente en áreas selváticas, donde mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes transmiten la enfermedad desde primates no humanos a humanos. Sin embargo, el riesgo de urbanización aumenta cuando el mosquito Aedes aegypti actúa como vector en zonas pobladas.

MEDIDAS NACIONALES

A través de la Circular 012 del 5 de abril de 2025, el ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud (INS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las autoridades locales, ha implementado un plan integral para contrarrestar el brote, anunciaron las siguientes medidas:

Vacunación masiva: Es la medida preventiva más efectiva, ya que una sola dosis confiere inmunidad de por vida. Desde 2024, se han aplicado más de 100,000 dosis a nivel nacional, incluyendo 7,493 a mayores de 60 años, un grupo recientemente incluido en las campañas

Cerco epidemiológico: En Tolima, se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar acciones en 11 municipios, con énfasis en Cunday, Prado, Purificación y Villarrica. Equipos especializados, incluyendo médicos, entomólogos y enfermeras, trabajan en terreno para monitorear y contener el brote.

Vigilancia epidemiológica y diagnóstica: La OPS y el INS han fortalecido la vigilancia comunitaria en cuatro municipios, incluyendo la detección de casos en humanos y primates no humanos, un sistema novedoso en Colombia.

Control de Vectores: Se promueven campañas para eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada, y se fomenta el uso de repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga

Comunicación de riesgo y educación: El ministerio ha intensificado campañas educativas para informar a la población sobre la importancia de la vacunación y las medidas preventivas. En regiones como Huila, se realizan diálogos con comunidades renuentes a la vacunación. Se enfatiza que los síntomas iniciales (fiebre, dolor de cabeza, náuseas) pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que se urge consultar al médico ante cualquier sospecha.

Declaratoria de Emergencia: A través de la Circular 012, se declaró una emergencia de salud pública en municipios con casos confirmados en los últimos seis meses, departamentos con múltiples municipios afectados y regiones con alta movilidad de personas hacia zonas endémicas. Esta medida permite agilizar recursos y coordinar acciones entre el gobierno nacional, departamental y local, especialmente de cara a la Semana Santa, cuando aumenta el turismo a zonas de riesgo.

RECOMENDACIONES

– Es obligatoria para menores de 18 años y altamente recomendada para mayores de 60 años y viajeros a zonas de riesgo.

-Usar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros, especialmente en áreas rurales o selváticas.

– Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas o ictericia, buscar atención inmediata.

– Eliminar agua estancada en recipientes, llantas o tanques.