Diario del Cesar
Defiende la región

¡Santa Marta ciudad dos veces santa! ¿el por qué de esa expresión?

UN VIAJE HACIA EL ALMA DE UNOS VERSOS QUE NOS PERTENECEN

41

Por:

JOSÉ EDUARDO

BARRENECHE

ÁVILA

El Himno de Santa Marta contiene una serie de versos que enamoran y llenan de orgullo no solo a los samarios, sino a todos aquellos que nacimos o vivimos, y tenemos a esta ciudad como nuestra.

De esa magnífica composición, nunca ha habido una explicación sobre su terminología, de las palabras cargadas de cultura literaria que tiene, de su mensaje ancestral y de identidad. Para ello se requerirá un artículo especial. Por ahora, me referiré a la frase “Santa Marta Ciudad Dos Veces Santa”, que recientemente ha tenido diferentes interpretaciones.

Antes que nada, sin querer presentar una posición infalible, es menester precisar que la frase citada tiene una connotación cultural e histórica que traspasa los límites de la imaginación. El autor de la frase ya no está con nosotros, pero el legado y su interpretación me ha correspondido escribirlo como descendiente directo, y mucho más, como lector e investigador de su vida y su pensamiento literario.

Por ello quiero resaltar que no es objetivo de este artículo desacreditar, o colocar en tela de juicio las interpretaciones que hacen otros sobre el particular. Por el contrario, el solo hecho que se abran esos debates debemos celebrarlos y asumirlos con altura, y acudir a la fuente, como lo es el Himno de Santa Marta, a las memorias, y a la tradición oral del único hijo vivo del autor, el médico cardiólogo Eduardo Barreneche Baute.

Siendo así, podemos afirmar que la frase precitada, si utilizamos el sentido gramatical del mismo himno, hace referencia a que la santidad de la ciudad se debe a Marta de Betania, hermana de Lázaro, quien, por su fe y hospitalidad, logró que su hermano fuera resucitado por Jesús.

Si seguimos la sintaxis del himno, el autor nuevamente enfatiza “que en tu regazo soportara el hombre, más grande, de la América Latina”.

Hasta allí, llegaríamos al sentido gramatical del himno y podríamos responder la pregunta mencionando que la declaración de santidad se debe a dos razones: Santa Marta de Betania, y a que la ciudad recibió a Simón Bolívar en sus últimos días.

Sin embargo, el autor, conocido por su capacidad de enviar mensajes con un cargado misticismo, identidad y ancestralidad, no escogió la segunda por una simple casualidad.

Es más, ha podido señalar que eran cinco, seis o más veces santa por varias razones como lo son, la ciudad más antigua de Colombia, por Santa Marta de Astorga o de Betania, por tener la Catedral que es la madre de las iglesias en Colombia, porque en su escudo se encuentra la Virgen María, por culturas ancestrales prexistentes a la colonia, por sus bendiciones ecológicas, o por otras causas que abundarían. Siendo así, las razones podrían ser infinitas y limitarnos a dos razones sería un ejercicio trivial.

En el imaginario colectivo, lo que debe primar, es que la segunda razón se ha reconocido como un símbolo que dignifica el equilibrio, la armonía, cooperación, sensibilidad y empatía. Además, esta segunda razón, para algunas culturas, ha sido reconocida como la unión entre lo divino y lo humano. Precisamente esas son las razones por las cuales no se puede ver como un ejercicio cuantitativo, sino que el raciocinio debe trascender para que nos concienticemos que la ciudad es santa por múltiples acontecimientos históricos y culturales, que la llevan a ser la simbiosis entre la divinidad y lo humano. Bajo esa concepción encontraremos su belleza y espiritualidad.

Por ello, cuando entonemos el himno, no solo pensemos en que la ciudad es doblemente santa, sino que es una infinidad de veces santa. Seguramente esa connotación nos hará quererla con tanto amor que trascienda en todos para entender, que ella es especial, de origen divino y no solo una perla, sino de una belleza única, una flor que no se marchita, un tronco ancestral que nos da sombra, una roca centenaria fuerte a la que todos debemos cuidar y respetar.

Amémosla por su santidad

divina y humana,

Respetémosla por su

infinidad de veces santa,

Solo así permanecerá

bella e inmensa su alma,

Y los samarios seguiremos en

la más hermosa y dulce casa.

Ese fue el mensaje del poeta Mariano Barreneche, -mi abuelo- quien dejó como legado ese Himno de Santa Marta que debemos analizarlo, entenderlo y utilizarlo para cada día generar más apropiación del territorio, identidad y amor por la ciudad.

Aprovecho para informarles que el autor del Himno de Santa Marta, Mariano Barreneche Ruiz, publicó un libro de poesías en 1944 titulado ‘De pie sobre mi sombra’, la Universidad del Magdalena, tomó la decisión de imprimirlo nuevamente con su sello Colección Santa Marta 500 Años. Será lanzando en la Feria Internacional del Libro, el sábado 3 de mayo en Bogotá, a las 6:00 pm. Lugar: pabellón 3 (editoriales universitarias), segundo piso – Stand N.° 1. Corferias – Bogotá D.C.  ¡Los esperamos!