¿Puede el Estado obligar a vacunar a los menores contra la fiebre amarilla?
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, encendió una controversia al declarar que el Estado puede obligar a vacunar a los niños si los padres se niegan, en el marco de una alerta sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla, afirmación que generó cuestionamientos sobre los límites legales de la patria potestad frente a la protección de la salud pública.
Jaramillo pronunció sus declaraciones, donde abordó la preocupante situación de la fiebre amarilla, que registró 37 casos confirmados y 17 fallecidos en 2025, según el Instituto Nacional de Salud.
El ministro señaló que la vacunación es un deber colectivo y que, en casos de negativa parental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar puede intervenir para garantizar el derecho a la salud de los menores, respaldándose en la prioridad del interés superior del niño.
La Ley 1098 de 2006, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, establece en su artículo 10 que los niños tienen derecho a la vida y a la salud, y que el Estado debe adoptar medidas para protegerlos cuando los responsables legales no lo hagan. Sin embargo, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 precisa en su artículo 7 que ninguna persona puede ser sometida a un tratamiento médico contra su voluntad, lo que genera un conflicto interpretativo sobre la obligatoriedad de las vacunas.
Las palabras de Jaramillo provocaron una avalancha de críticas, especialmente en sectores que consideran que la intervención estatal vulnera la autonomía familiar. Organizaciones de padres y movimientos antivacunas calificaron la postura como un ataque a la patria potestad, regulada por el artículo 288 del Código Civil, que otorga a los padres la autoridad primaria sobre sus hijos.
En respuesta, el Ministerio de Salud emitió un comunicado el viernes, aclarando que no se busca imponer medidas generales, sino actuar en situaciones excepcionales donde la vida de los menores esté en riesgo.
El comunicado explicó que la intervención del ICBF se limitaría a casos extremos, como emergencias sanitarias declaradas, y que cualquier acción respetaría los procedimientos establecidos en la ley. Jaramillo reiteró que la vacunación infantil es gratuita y accesible en más de 3.000 puntos a nivel nacional, destacando que una sola dosis contra la fiebre amarilla otorga inmunidad de por vida.
La normativa colombiana no establece la obligatoriedad explícita de las vacunas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI), pero el Decreto 109 de 2021, que regula el PAI, subraya que el Estado debe garantizar su disponibilidad y promover su aplicación para prevenir enfermedades de alto impacto.
SE REQUIERE DE LA VACUNACIÓN
La fiebre amarilla, endémica en 380 municipios colombianos, requiere vacunación para viajeros y residentes en zonas de riesgo, según la Resolución 466 de 2022 del Ministerio de Salud. Este documento exige el carné de vacunación para quienes ingresen o salgan de áreas críticas, como Amazonas, Caquetá y Meta.
El Reglamento Sanitario Internacional de 2005, adoptado por Colombia, permite a los Estados imponer requisitos de vacunación en contextos de riesgo epidemiológico, como el actual brote regional que suma 131 casos en América, 31 de ellos en Colombia.
Sin embargo, la Corte Constitucional, en la sentencia T-203 de 2018, aclaró que cualquier medida que afecte derechos fundamentales, como la autonomía parental, debe ser proporcional y estar justificada por un peligro inminente.
MEDIDAS FRENTE A LA EMERGENCIA
El Ministerio de Salud destinó 23.003 millones de pesos para intensificar la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, enfocándose en municipios de alta incidencia. Jaramillo anunció la reactivación de controles en aeropuertos y terminales, exigiendo el certificado de vacunación a viajeros provenientes de países con brotes, como Brasil y Perú.
Jaramillo cerró su intervención invitando a las familias a proteger a sus hijos mediante la vacunación, subrayando que las dosis están disponibles sin costo para todos, incluidos los migrantes.
“La salud de los niños es una prioridad que nos une como sociedad”, concluyó el ministro, insistiendo en que la inmunización es la herramienta más efectiva contra enfermedades prevenibles como la fiebre amarilla.
SITUACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA EN TODA COLOMBIA
En la última semana, los indicadores de fiebre amarilla han registrado un aumento de casos, encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias.
La fiebre amarilla es una enfermedad grave que, actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 70 casos con 33 fallecimientos.
En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en 2025 hasta la fecha, se han confirmado 47 casos de los cuales 20 fallecieron. Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años. El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 41 casos, seguido de Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1).
Es importante resaltar que además de los casos presentados en humanos, se han reportado 5 casos en primates no humanos, en los departamentos de Tolima y Huila. En caso de encontrar primates, se debe informar de inmediato a las autoridades competentes, sin hacerles daño, estos animales no transmiten directamente la fiebre amarilla; el contagio ocurre a través de la picadura del mosquito.
“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
La fiebre amarilla puede generar la muerte, vacunarse salva vidas, y es por ello que se amplió la cobertura de vacunación en estos territorios, incluyendo a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.
De este modo, el Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla hasta que nos registren casos nuevos y se alcancen coberturas de vacunación del 95%, especialmente en la población susceptible en los municipios considerados en riesgo. En lo que va de 2025 se han aplicado 54.269 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico.
EN SEMANA SANTA
Con la llegada de Semana Santa, un período en el que aumenta la movilidad hacia zonas de riesgo, se hace un llamado urgente a la población a vacunarse al menos 10 días antes de viajar a estos destinos.
Adicionalmente, destaca la importancia de la articulación con sectores ambientales, turísticos y de transporte.
Estas zonas de riesgo, son regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad, alcanzando hasta el 75% en brotes epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas, pero es prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y brinda protección de por vida.
Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a toda la población en riesgo, incluidos los viajeros a zonas de riesgo, a seguir estas recomendaciones:
Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.
Si vives en una zona de riesgo o planeas viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años.
La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.
El uso de métodos de protección como repelente, mosquitero y ropa de manga larga ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.
Desde el Ministerio de Salud y Protección Social hacemos un llamado urgente a proteger la vida: si vives en una zona de riesgo o planeas viajar, vacúnate. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite el virus?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente de los géneros Haemagogus y Sabethes, que habitan en zonas selváticas y tropicales de América del Sur y África.
EL VIRUS DE LA FIEBRE
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, inapetencia y malestar general. Aunque muchos casos se resuelven en pocos días, en algunos pacientes puede derivar en fallos hepáticos, renales o incluso la muerte.
¿POR QUÉ ESTE BROTE ES TAN PREOCUPANTE?
Según el INS, de los 47 casos confirmados entre enero y marzo de 2025, 20 han sido mortales, lo que significa una letalidad del 40%. Además, 41 de estos casos se han presentado en Tolima, donde no se reportaban contagios desde 2007.
Los otros seis casos se han registrado en Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo. A esto se suma un dato preocupante: el 32% de los contagios se ha presentado en personas mayores de 59 años, un grupo que históricamente tiene baja cobertura de vacunación.
La fiebre amarilla no es un problema exclusivo de Colombia. Según cifras del Ministerio de Salud, a nivel mundial se reportan anualmente cerca de 200.000 casos, de los cuales 30.000 resultan en muertes. La enfermedad está presente en 47 países, distribuidos entre África (34 países) y América Central y del Sur (13 países).
¿En qué ciudades y departamentos hay más riesgo?
El Ministerio de Salud identificó 388 municipios en riesgo de transmisión, incluyendo destinos turísticos.
Destinos turísticos con alerta:
- Santa Marta
- San Andrés
- Girardot
- Tocaima
Departamentos con riesgo general:
- Amazonas
- Arauca
- Caquetá
- Casanare
- Chocó
- Guainía
- Guaviare
- Meta
- Putumayo
- Tolima
- Vaupés
- Vichada
Zonas específicas con riesgo en otros departamentos:
- Antioquia
- Bolívar
- Cundinamarca
- Norte de Santander
- San Andrés y Providencia
¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está indicada para:
Niños a partir de los 18 meses de edad.
Adultos hasta los 59 años sin contraindicaciones médicas.
Personas que viajan a zonas de riesgo (deben vacunarse al menos 10 días antes del viaje).
Para viajes internacionales se requiere carné internacional de vacunación; para viajes dentro del país, se emite un carné nacional válido.
Las autoridades advierten que quienes tengan condiciones médicas especiales deben consultar con un profesional antes de aplicarse la vacuna.