Los mercados estadounidenses experimentaron el jueves su peor caída desde la crisis del 2020 debido a la incertidumbre generada por los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Esta medida despertó temores de represalias internacionales y una posible desaceleración económica, lo que provocó una ola de ventas masivas en Wall Street.
Fuertes pérdidas en los mercados
- Los principales índices bursátiles registraron caídas significativas:
- El Dow Jones perdió 1.679 puntos (-4%).
- El Nasdaq cayó un 6%, con grandes pérdidas en tecnológicas como Nvidia, Apple y Amazon.
- El S&P 500 retrocedió 4,8%, su peor jornada desde la pandemia.
En total, la caída representó una pérdida de 3,1 billones de dólares en valor de mercado, un desplome no visto desde marzo de 2020.
Dólar a la baja y temor inflacionario
El dólar estadounidense se debilitó hasta su nivel más bajo del año debido a preocupaciones sobre el crecimiento económico y una posible menor inversión extranjera. Al mismo tiempo, aumentaron las expectativas de inflación, generando mayor incertidumbre en los mercados.
Reacciones internacionales
- El anuncio de Trump provocó respuestas inmediatas de líderes mundiales.
- Francia advirtió sobre posibles represalias contra las empresas tecnológicas estadounidenses.
- Canadá anunció un arancel del 25% a los automóviles de EE.UU. en respuesta a la medida de Trump.
- Empresas y sectores afectados
Varias compañías sufrieron pérdidas considerables:
- HP, Nike y Target vieron caídas de dos dígitos en sus acciones.
- Stellantis, fabricante de Jeep, detuvo temporalmente la producción en México y Canadá debido a la incertidumbre.
- El petróleo bajó más de un 6%, y el oro experimentó ventas masivas tras su reciente récord de apreciación.
Trump resta importancia a la crisis
A pesar de la situación, Trump minimizó el impacto de la caída bursátil, asegurando que el mercado «se recuperará pronto». Sin embargo, los analistas advierten que la volatilidad podría mantenerse en los próximos meses, poniendo a prueba la confianza de los inversores.
AFP