Diario del Cesar
Defiende la región

Educar a la comunidad, clave para acabar con la violencia obstétrica

EN VALLEDUPAR ESPECIALISTAS DISERTARON SOBRE EL TEMA

26

Con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conocer los derechos de la mujer en estado de gestación y evitar casos de maltrato obstétrico, la ESE Hospital Rosario Pumarejo de López realizó un conversatorio sobre “Nacimiento con dignidad, hacia una atención sin violencia obstétrica”, donde un grupo de panelistas coincidió al afirmar que para acabar con la violencia obstétrica es necesario y urgente educar a las comunidades, involucrando  en este proceso no solo a  clínicas y hospitales sino también a las EPS que deben garantizar una atención de calidad, humanizada y mejorar el lenguaje con el que se trata a la mujer en el momento del parto desde que llega a la institución hospitalaria.

“Hay que tener muy en cuenta el lenguaje que manejamos con las maternas, el cuestionamiento, el juzgamiento frente a la cantidad de embarazos, ante el ejercicio responsable de su sexualidad, el irrespeto que se maneja hoy es algo que debe acabarse porque no le estamos brindando un espacio seguro ni confiable, la manifestación natural de ellas en ese momento donde experimenta molestias debido a sus contracciones es algo que se debe respetar y muchos la cuestionan y la reprochan; hoy tristemente esa situación  aún se ve en algunos centros de salud y definitivamente hay que erradicar esa mala práctica porque eso es violencia obstétrica”, dijo la psicóloga  panelista Marisela Bermúdez.

Durante el conversatorio se recordó que el Hospital Rosario Pumarejo de López ha sido destacado como hospital padrino y es modelo en atención materno perinatal en la región. Cuenta con el primer Banco de Leche Humana certificado en la Costa Caribe, programa Madre Canguro para la atención de bebés prematuros, cuenta con el servicio de urgencia obstétrica, donde las mujeres embarazadas son atendidas en un espacio confortable, con tres ginecólogos, dos médicos neonatólogos pediatras, dos anestesiólogos y todo un equipo que genera confianza y seguridad a las pacientes y donde el personal médico asistencial se ha sensibilizado en atención de parto humanizado.

PARTO ETNOCULTURAL

Otro de los temas que se trató durante el conversatorio fue el Parto Etnocultural,  un servicio único en esta región del país, donde el Hospital Rosario Pumarejo de López brinda confianza a las maternas de las distintas etnias asentadas en el territorio, respetando sus costumbres ancestrales, ofreciendo atención con parteras tradicionales debidamente certificadas, permitiendo la entrada del padre o  familiar de la gestante, poniendo a disposición un herbario con plantas medicinales que son preparadas en ese mismo lugar por mujeres indígenas que hacen parte del personal del hospital, quienes también tienen la oportunidad de entablar conversación en su propia lengua, lo que ha generado mayor confianza por el trato amable y humanizado  que reciben de parte del personal médico asistencial.

El Cesar cuenta con esta modalidad de atención diferencial. No existen barreras para las etnias. La materna indígena viene con su partera y es ella quien hace la atención del parto utilizando sus elementos tradicionales como si estuviera en su territorio. El acompañamiento es de vigilancia, control y seguimiento estricto de la mano de la partera, lo que ha permitido disminuir las morbilidades maternas extremas y perinatales en la región.

La protección de los derechos humanos en el embarazo, parto y nacimiento implica reconocer el derecho de todas las mujeres a recibir el más alto nivel de cuidados en salud sexual y reproductiva, que incluye una atención digna y respetuosa, sin violencia o discriminación alguna por motivos sociales, raciales, étnicos, religiosos o de nacionalidad.

El “parto culturalmente respetado” o “parto intercultural” se refiere a una atención sanitaria caracterizada por el respeto a los derechos de madres, padres y recién nacidos, en consonancia con sus prácticas culturales, costumbres, necesidades y deseos, para garantizar así las mejores condiciones de confort y seguridad.