Hasta el mercado europeo llega el cacao orgánico del Cesar
BENEFICIADAS 30 FAMILIAS PRODUCTORAS
En el último trimestre, el departamento del Cesar ha logrado exportar cerca de 60 toneladas de cacao orgánico y especial hacia Europa, fortaleciendo su presencia en mercados como los de Francia y Bélgica.
La exportación más reciente, que sumó siete toneladas, fue gestionada por la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asonei), con destino a Francia. Este cacao se caracteriza por una fermentación del 75% y cualidades únicas de sabor y aroma, beneficiando directamente a 30 familias de productores campesinos e indígenas comprometidos con prácticas agrícolas sostenibles.
Armando Medina, profesional de calidad de la Sociedad de Cooperación Internacional (Socodevi), informó que se está trabajando en conjunto con la Gobernación del Cesar para incrementar en un 30% o 40% las exportaciones de cacao, con un enfoque especial en el municipio de Agustín Codazzi. En el pasado, la exportación de cacao en el Cesar era casi inexistente, pero gracias a esfuerzos orientados a mejorar la calidad y obtener certificaciones orgánicas, desde noviembre de 2024 se ha
El apoyo internacional, especialmente de Canadá, ha sido clave para este crecimiento, brindando conocimientos y mejoras en infraestructura que han permitido duplicar el rendimiento por hectárea de 400 a 800 kilos. Actualmente, el precio del kilo de cacao varía entre $40.000 y $45.000 en el mercado local, con valores similares en el mercado internacional. Además de Francia y Bélgica, otros países europeos como Holanda e Italia han mostrado interés en el cacao del Cesar, proyectando un crecimiento continuo y prometido.
El cacao producido en el Cesar, especialmente en municipios como Agustín Codazzi, se caracteriza por su alta calidad, con una fermentación óptima y sabores únicos que han captado el interés de compradores en Europa, principalmente en países como Francia, Bélgica, Holanda e Italia. La creciente demanda en estos mercados ha incentivado a los productores locales a mejorar sus técnicas de cultivo, apoyados por programas de cooperación internacional que han proporcionado conocimientos técnicos e infraestructura, aumentando así el rendimiento por hectárea de 400 a 800 kilos.
Uno de los actores clave en este proceso ha sido la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá (Asonei), que recientemente exportó siete toneladas de cacao orgánico a Francia, beneficiando directamente a 30 familias de la región. Esta comercialización internacional no solo incrementa los ingresos de los productores, sino que también promueve el desarrollo sostenible y fortal.
BÉLGICA, OTRO DE LOS MERCADOS FAVORITOS
La exportación de cacao en el departamento del Cesar ha dado un giro significativo en el último año, pasando de niveles mínimos a convertirse en un actor relevante en el mercado internacional.
Medina explicó que antes las exportaciones eran escasas, con volúmenes de una a tres toneladas a mercados especiales. Sin embargo, desde la intervención de Socodevi, enfocada en mejorar la calidad y obtener sellos orgánicos, el panorama ha cambiado notablemente, permitiendo la apertura de mercados internacionales desde noviembre d
Un ejemplo de este crecimiento es la reciente exportación de más de diez toneladas de cacao de alta calidad a Bélgica, realizada por la Asociación de Cacaoteros del Perijá (Asocope). Este logro fue posible gracias al proyecto ‘Agroemprende Cacao’, una iniciativa conjunta entre Drummond y Socodevi que busca fortalecer las capacidades productivas y comerciales de los cacaoteros del
En el departamento, varias asociaciones han jugado un papel clave en este proceso. Asoanei y Asoseynekun, de Pueblo Bello, han logrado certificaciones orgánicas internacionales, lo que les permite acceder a mercados más exigentes y rentables. Por otro lado, Asoproagro de Media Luna (San Diego), Asoagroperija de San José de Oriente (La Paz) y Asocope se han destacado por la producción de cacao especial, caracterizada por su sabor y aroma excepcionales, resultado de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
APOYO DE ENTIDADES
El apoyo de entidades como la embajada de Canadá, la Gobernación del Cesar y otras organizaciones ha sido fundamental para este crecimiento, proporcionando conocimientos técnicos e infraestructura. Esto ha permitido que el rendimiento por hectárea aumente de 400 a 700-800 kilos, lo que refleja una mejora considerable en
En términos económicos, el precio del kilo de cacao oscila entre $40.000 y $45.000 en el mercado local, mientras que en el mercado internacional se cotiza alrededor de 10 dólares. Además de Francia y Bélgica, Holanda ha mostrado un creciente interés en el cacao del Cesar, y recientemente empresarios italianos visitaron la región para conocer de cerca los procesos de producción, abriendo la posibilidad de
Con un enfoque en la calidad, sostenibilidad e innovación, el departamento del Cesar continúa consolidándose como un referente en la producción de cacao orgánico y especial, augurando un crecimiento sostenido para sus productores y un impacto positivo.