Diario del Cesar
Defiende la región

Gobierno invertirá $ 850 mil millones en los colegios públicos

327

Por cuarta vez en el año se dio cita a la Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública, con el fin de evaluar los avances respecto de los acuerdos firmados el pasado 14 de diciembre de 2018.

En el encuentro, que contó con la participación de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, los integrantes de la Mesa hicieron una revisión a cada uno de los 18 acuerdos firmados el año pasado, con las plataformas estudiantiles y profesorales.

Por cuarta vez en el año se dio cita a la Mesa de Diálogo para la Construcción de Acuerdos para la Educación Superior Pública, con el fin de evaluar los avances respecto de los acuerdos firmados el pasado 14 de diciembre de 2018.

En el encuentro, que contó con la participación de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, los integrantes de la Mesa hicieron una revisión a cada uno de los 18 acuerdos firmados el año pasado con las plataformas estudiantiles y profesorales.

Con la firma del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el marco del ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, se da cumplimiento a la habilitación legal para cumplir los siguientes puntos del acuerdo:

El artículo 183 del Plan Nacional de Desarrollo incorporó las medidas de fortalecimiento financiero para la educación superior pública, estableciendo específicamente los recursos adicionales a la base de funcionamiento que recibirán las Instituciones de Educación Superior oficiales entre 2020 y 2022.

Así, los recursos adicionales a la base presupuestal serán de IPC + 4.0% en 2020, de IPC + 4.5% para el año 2021 y para el año 2022 de IPC + 4.65%, en un esfuerzo presupuestal equivalente a más 1,3 billones de pesos para el cuatrienio.

Se informó adicionalmente que el pasado 27 de mayo, se hizo efectivo el giro de los recursos adicionales del 2019, que correspondió a los 3.5 puntos porcentuales por encima del IPC, cuyo monto supera los 110 mil millones de pesos.

El mismo artículo contiene también las autorizaciones de ley para destinar partidas de funcionamiento a todas las instituciones de educación superior; para el pago y saneamiento de pasivos y para autorizar partidas de inversión que financien sus proyectos priorizados en el cuatrienio.

Los recursos para saneamiento de pasivos ascenderán a 500 mil millones de pesos en los próximos 3 años y serán distribuidos así: 2019 un total de 250 mil millones, 150 mil millones para 2020 y 100 mil millones para 2021.

En este sentido, el pasado 27 de mayo las Instituciones de Educación Superior públicas, presentaron al Ministerio de Educación Nacional información relacionada con su situación financiera. Con esta información se construirá el plan de saneamiento de pasivos 2019 que permitirá la distribución de estos recursos en el tercer cuatrimestre del presente año.

Los recursos adicionales destinados a proyectos de inversión ascenderán a las IES públicas por un valor de 850 mil millones de pesos y serán distribuidos así; 2019: 100 mil millones, 2020: 200 mil millones, 2021: 250 mil millones, 2022: 300 mil millones.

En el 2019, se distribuirán en proyectos que las IES públicas deberán presentar al Ministerio, en un Plan de Fomento a la Calidad para líneas de inversión relacionadas con Bienestar Universitario y permanencia estudiantil, investigación, cualificación docente, dotación, infraestructura tecnológica y adecuación de infraestructura de pregrado y diseño y adecuación de oferta académica – Regionalización. Recursos que llegarán a las instituciones en los próximos meses.

Las partidas enunciadas y relacionadas con saneamiento de pasivos y proyectos de inversión, también se encuentran incluidas en el Plan Plurianual de Inversiones 2018-2022.

El citado artículo 183 define el compromiso de realizar la revisión integral de fuentes y usos de los recursos de las Instituciones de Educación Superior públicas, para fortalecer los mecanismos de financiación del sistema.

En las Bases del Plan, que hacen parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, se incluyó la autorización para incorporar en el Presupuesto General de la Nación, recursos equivalentes al 20% de los saldos apropiados no comprometidos de cada vigencia y hasta por 300 mil millones de pesos, siempre y cuando el uso de dichos saldos no incremente el déficit del Gobierno Nacional central de cada vigencia.
En cumplimiento de este compromiso, y ante el ejercicio del cierre fiscal de 2018, se anunciaron recursos por 78.500 millones de pesos para 2020, que serán destinados al fortalecimiento institucional y de investigación de las Instituciones de Educación Superior públicas y para programas o proyectos de CTeI a través del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas de Colciencias.

 

REFORMA ICETEX

 

Frente a la reforma integral del Icetex, que también fue establecida en las bases del Plan Nacional de Desarrollo, se informó del avance que se ha venido realizando en las acciones orientadas a producir el cambio en el enfoque, instrumentos y operación del Instituto, a través de un análisis técnico y riguroso, con la participación de estudiantes, docentes, beneficiarios, grupos étnicos, académicos rectores y expertos.

Además de todos los compromisos integrados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio infirmó que se avanza en los siguientes puntos que hacen parte integral del acuerdo suscrito:

Frente al compromiso de asignar 1 billón de pesos en el plan bienal del Sistema General de Regalías, se adelanta la evaluación, viabilización, priorización y aprobación de los proyectos de infraestructura y dotación, destacando la articulación entre el Ministerio de Educación, Departamento Nacional de Planeación y las Entidades Territoriales, para agilizar los trámites de aprobación de los proyectos. El 15 de junio, la Federación Nacional de Departamentos presentará el consolidado de los proyectos priorizados./Presidencia